Descripción del título

En este artículo se presenta la concepción de la psicología constructivista acerca del lenguaje y su efecto en la configuración del psiquismo y su utilidad en la práctica psicoterapéutica. Desde esa perspectiva el lenguaje se revela en la condición de un "proceso constitutivo del ser humano en la construcción de la realidad que sirve para explicarla y explicarse a sí mismo" (Balbi, 2004). En ese contexto, el constructivismo en psicología es una corriente cognitiva en la cual en el lenguaje aparecen las habilidades mentales y la construcción de distinciones y construcciones de nociones acerca del mundo, la subjetividad, la realidad, el semejante y de la interacción en los escenarios sociales. Se establece un abordaje psicoterapéutico a partir del lenguaje en que se comprende la determinación del psiquismo en la condición de producto del efecto representativo y narrativo de las redes lingüísticas en las personas. De donde se desprende que la intervención ha de dirigirse al lenguajear de los pacientes, en tanto es el elemento humano a través del cual dan cuenta de las formas singulares y maneras propias que se tienen para asumir las realidades, establecer vínculos, la cotidianidad, la cultura, su historia y elaborar construcciones acerca de la vida y su destino. En esos términos el lenguaje es establecido en la categoría de base del psiquismo y sustento de la orientación del tratamiento y el dispositivo psicoterapéutico.Palabras clave:abordaje psicoterapéutico, lenguaje, práctica psicoterapéutica, psiquismo
Analítica
analitica Rebiun33545887 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun33545887 230123s2013 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7083556 (Revista) ISSN 2339-4196 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001344880 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 19 DGCNT S9M S9M dc "Psicología constructivista": el efecto del lenguaje en la determinación del psiquismo y la práctica psicoterapéutica electronic resource] 2013 application/pdf Open access content. Open access content star En este artículo se presenta la concepción de la psicología constructivista acerca del lenguaje y su efecto en la configuración del psiquismo y su utilidad en la práctica psicoterapéutica. Desde esa perspectiva el lenguaje se revela en la condición de un "proceso constitutivo del ser humano en la construcción de la realidad que sirve para explicarla y explicarse a sí mismo" (Balbi, 2004). En ese contexto, el constructivismo en psicología es una corriente cognitiva en la cual en el lenguaje aparecen las habilidades mentales y la construcción de distinciones y construcciones de nociones acerca del mundo, la subjetividad, la realidad, el semejante y de la interacción en los escenarios sociales. Se establece un abordaje psicoterapéutico a partir del lenguaje en que se comprende la determinación del psiquismo en la condición de producto del efecto representativo y narrativo de las redes lingüísticas en las personas. De donde se desprende que la intervención ha de dirigirse al lenguajear de los pacientes, en tanto es el elemento humano a través del cual dan cuenta de las formas singulares y maneras propias que se tienen para asumir las realidades, establecer vínculos, la cotidianidad, la cultura, su historia y elaborar construcciones acerca de la vida y su destino. En esos términos el lenguaje es establecido en la categoría de base del psiquismo y sustento de la orientación del tratamiento y el dispositivo psicoterapéutico.Palabras clave:abordaje psicoterapéutico, lenguaje, práctica psicoterapéutica, psiquismo LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish text (article) Céspedes, Gerardo. cre RHS: Revista Humanismo y Sociedad, ISSN 2339-4196, Vol. 1, Nº. 2, 2013, pags. 133-143 RHS: Revista Humanismo y Sociedad, ISSN 2339-4196, Vol. 1, Nº. 2, 2013, pags. 133-143 RHS: Revista Humanismo y Sociedad, ISSN 2339-4196, Vol. 1, Nº. 2, 2013, pags. 133-143