Descripción del título
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
            
            
    
    El proceso creativo en Alej...
    
      
    
    
  
  
               
            Cómo proyectaba Alejandro de la Sota? Es una pregunta pertinente y, de hecho, muy importante para un arquitecto y sobre todo para alumnos y profesores de una escuela de arquitectura que son a los que va dirigida, principalmente esta reflexión. Es importante porque, se supone que si sabemos cómo proyecta un arquitecto, probablemente podamos imitarle, proceder de un modo parecido. En arquitectura, aprender, al fin y al cabo, más que copiar unas determinadas formas o unos determinados edificios, consiste en imitar unas determinadas actitudes: el ethos de un maestro. 1 Si queremos saber cómo proyectaba Sota, más que preguntarnos por el método debemos preguntarnos más bien por el humus, el caldo de cultivo que hace posible la aparición de su arquitectura: Su idea de arquitectura, sus experiencias previas -proyectos-, ya sean construidos o no, y tercero, su sensibilidad, o si se quiere con todo el mundo del subconsciente personal que, por su misma naturaleza, es de difícil aprehensión y expresión. 2 La idea de arquitectura que tiene Alejandro de la Sota, tal y como formulaba Mies van der Rohe en su "Tesis de trabajo", es de un decidido anti-formalismo. Sitúa la Construcción en el origen de la forma arquitectónica, y lógicamente en una sobrevaloración de la Tecnología, que en Sota se convierte en admiración. Por otra parte su arquitectura viene caracterizada por su gran sensibilidad. Sota dibuja extraordinariamente bien. En sus dibujos, habitualmente esquemáticos, hay una voluntad decidida de silencio, de renuncia expresiva. Sus planos -siempre muy pocos, incluso en los proyectos de ejecución- funcionan como una partitura musical: son esquemas dimensionales que permiten la ejecución de la obra; no son adelanto de cómo va a ser la obra finalizada. 3 Cómo funcionan estas ideas aplicándolas a las tres obras antes citadas?: Sota proyecta el gimnasio con gran facilidad y determinación, resolviendo los problemas concretos que se plantean -método lógico-. Y como "la arquitectur
Analítica
analitica Rebiun33988378 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun33988378 230421s2014 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=5601233 (Libro Colectivo) ISBN 978-84-697-0296-3 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001011113 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 16 DGCNT S9M S9M dc El proceso creativo en Alejandro de la Sota: el método lógico electronic resource] Fundación Alejandro de la Sota 2014 Fundación Alejandro de la Sota application/pdf Open access content. Open access content star Cómo proyectaba Alejandro de la Sota? Es una pregunta pertinente y, de hecho, muy importante para un arquitecto y sobre todo para alumnos y profesores de una escuela de arquitectura que son a los que va dirigida, principalmente esta reflexión. Es importante porque, se supone que si sabemos cómo proyecta un arquitecto, probablemente podamos imitarle, proceder de un modo parecido. En arquitectura, aprender, al fin y al cabo, más que copiar unas determinadas formas o unos determinados edificios, consiste en imitar unas determinadas actitudes: el ethos de un maestro. 1 Si queremos saber cómo proyectaba Sota, más que preguntarnos por el método debemos preguntarnos más bien por el humus, el caldo de cultivo que hace posible la aparición de su arquitectura: Su idea de arquitectura, sus experiencias previas -proyectos-, ya sean construidos o no, y tercero, su sensibilidad, o si se quiere con todo el mundo del subconsciente personal que, por su misma naturaleza, es de difícil aprehensión y expresión. 2 La idea de arquitectura que tiene Alejandro de la Sota, tal y como formulaba Mies van der Rohe en su "Tesis de trabajo", es de un decidido anti-formalismo. Sitúa la Construcción en el origen de la forma arquitectónica, y lógicamente en una sobrevaloración de la Tecnología, que en Sota se convierte en admiración. Por otra parte su arquitectura viene caracterizada por su gran sensibilidad. Sota dibuja extraordinariamente bien. En sus dibujos, habitualmente esquemáticos, hay una voluntad decidida de silencio, de renuncia expresiva. Sus planos -siempre muy pocos, incluso en los proyectos de ejecución- funcionan como una partitura musical: son esquemas dimensionales que permiten la ejecución de la obra; no son adelanto de cómo va a ser la obra finalizada. 3 Cómo funcionan estas ideas aplicándolas a las tres obras antes citadas?: Sota proyecta el gimnasio con gran facilidad y determinación, resolviendo los problemas concretos que se plantean -método lógico-. Y como "la arquitectur LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish text (article) Rodríguez Cheda, José Benito. cre Corostola González-Fonticoba, Víctor. cre I Congreso Pioneros de la Arquitectura Moderna Española: Vigencia de su pensamiento y obra, 2014-01-01, ISBN 978-84-697-0296-3, pags. 823-835 I Congreso Pioneros de la Arquitectura Moderna Española: Vigencia de su pensamiento y obra, 2014-01-01, ISBN 978-84-697-0296-3, pags. 823-835 I Congreso Pioneros de la Arquitectura Moderna Española: Vigencia de su pensamiento y obra, 2014-01-01, ISBN 978-84-697-0296-3, pags. 823-835