Descripción del título

Según la clasificación internacional de deficiencias discapacidades y minusvalías (CIDDM), la discapacidad es una situación de desventaja para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales). Objetivo. Establecer la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) percibida por las personas con discapacidad física en la ciudad de Medellín, Colombia, año 2009. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo transversal con fuente primaria de información. La población de estudio fueron 175 personas con discapacidad física residentes de la ciudad de Medellín, registrados en la Encuesta de Calidad de Vida del año 2011, contactados telefónicamente; se les aplicó un cuestionario sobre la calidad de vida relacionada con la salud (SF-8) preguntas sociales y demográficas. Con esta información se procedió a realizar análisis univariado, bivariado y multivariado. Resultados. Según la escala de calidad de vida relacionada con la salud, el 40% (70) y el 6,3% (11) indica tener buena y muy buena calidad de vida. Los factores asociados a la calidad de vida relacionada con la salud, se encontró son el estado civil casado o vivir en unión consensuada, ser mujer, tener un bajo nivel educativo, estar afiliado al régimen subsidiado y no tener afiliación a administradora de riesgos profesionales. Conclusiones. Como principal factor asociado a la calidad de vida relacionada con la salud, se encontró el estado civil casado o vivir en unión consensuada, como un factor que aumenta la probabilidad de tener una percepción negativa respecto a su estado, con asociación estadísticamente significativa, pero también se le suman el hecho de ser mujer, tener un bajo nivel educativo, estar afiliado al régimen subsidiado y no tener una afiliación con ninguna administradora de riesgos profesionales, posiblemente por no encontrarse labo
Analítica
analitica Rebiun33014411 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun33014411 230421s2014 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=4974884 (Revista) ISSN 2145-9932 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0000740876 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 14 DGCNT S9M S9M dc Calidad de vida de las personas en situación de discapacidad física: Medellín, 2011 electronic resource] 2014 application/pdf Open access content. Open access content star Según la clasificación internacional de deficiencias discapacidades y minusvalías (CIDDM), la discapacidad es una situación de desventaja para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales). Objetivo. Establecer la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) percibida por las personas con discapacidad física en la ciudad de Medellín, Colombia, año 2009. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo transversal con fuente primaria de información. La población de estudio fueron 175 personas con discapacidad física residentes de la ciudad de Medellín, registrados en la Encuesta de Calidad de Vida del año 2011, contactados telefónicamente; se les aplicó un cuestionario sobre la calidad de vida relacionada con la salud (SF-8) preguntas sociales y demográficas. Con esta información se procedió a realizar análisis univariado, bivariado y multivariado. Resultados. Según la escala de calidad de vida relacionada con la salud, el 40% (70) y el 6,3% (11) indica tener buena y muy buena calidad de vida. Los factores asociados a la calidad de vida relacionada con la salud, se encontró son el estado civil casado o vivir en unión consensuada, ser mujer, tener un bajo nivel educativo, estar afiliado al régimen subsidiado y no tener afiliación a administradora de riesgos profesionales. Conclusiones. Como principal factor asociado a la calidad de vida relacionada con la salud, se encontró el estado civil casado o vivir en unión consensuada, como un factor que aumenta la probabilidad de tener una percepción negativa respecto a su estado, con asociación estadísticamente significativa, pero también se le suman el hecho de ser mujer, tener un bajo nivel educativo, estar afiliado al régimen subsidiado y no tener una afiliación con ninguna administradora de riesgos profesionales, posiblemente por no encontrarse labo LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish Calidad de vida personas con discapacidad salud de la persona con discapacidad limitación de la movilidad actividades de la vida diaria text (article) Cardona Arango, Doris. cre Agudelo Martínez, María Alejandra. cre Segura Cardona, Ángela María. cre Sánchez Diosa, Lorena. cre Restrepo Molina, Lucas. cre Revista CES Salud Pública, ISSN 2145-9932, Vol. 5, Nº. 2, 2014, pags. 137-146 Revista CES Salud Pública, ISSN 2145-9932, Vol. 5, Nº. 2, 2014, pags. 137-146 Revista CES Salud Pública, ISSN 2145-9932, Vol. 5, Nº. 2, 2014, pags. 137-146