Descripción del título

Los aeropuertos son el primer y el último lugar que visitan los turistas al llegar a su destino y al abandonarlo. Esos primeros y últimos impactos son fundamentales para fomentar futuras visitas y conformar la imagen internacional del país. Por ello, es fundamental desarrollar aeropuertos modernos-inteligentes capaces de proporcionar a los pasajeros-turistas nuevas y agradables experiencias apoyándose en las nuevas tecnologías y facilitando su tránsito. Durante la última década se ha producido un desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) inimaginable hace algunos años, favorecidas por el rápido desarrollo de las tecnologías inalámbricas (RFID, WiFi, Bluetooth), los sistemas de posicionamiento global (GPS, GLONASS), la popularización de los dispositivos portables como teléfonos inteligentes, tabletas, tecnología ponible (smartwatch, fitband, etc.), la tecnología orientada al usuario y la personalización de productos y servicios (sistemas de recomendación fundamentalmente) basada en técnicas de Inteligencia Artificial. En cada una de estas disciplinas o áreas de interés han surgido multitud de campos de desarrollo. En particular, se ha acuñado el término Internet de las Cosas (IoT) para referirse a toda la tecnología que da soporte a la interconexión a Internet de nuestros objetos de uso cotidiano, así como a los nuevos modelos de negocio emergentes de la transformación digital de las empresas. El concepto de Aeropuerto Inteligente se articula en torno a una plataforma que gestiona eficazmente la información generada por una ingente cantidad de datos -Big Data- en aras de mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la infraestructura, no perdiendo nunca de vista la seguridad que es la base esencial del transporte aéreo, evitando de este modo esos nichos independientes que se mencionaban. Además, la plataforma permite desarrollar múltiples funcionalidades que mejoran la experiencia del pasajero y de los diferentes agentes aeroportuarios. La investigación llevada a cabo, se ha centrado en evaluar los escenarios y situaciones operacionales reales en cinco países de gran tradición aeronáutica como Brasil (con localización de uno de los grandes fabricantes de aeronaves a nivel mundial como es Embraer y siendo el segundo país con mayor número de aeropuertos en el mundo, solo detrás de Estados Unidos), Chile (con sede de una de las mayores compañías aéreas latinoamericanas LANTAM), Perú (cuyo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez es uno de los grandes centros de conexión del sub-continente), México (en el que se encuentra el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México, que es el 15º a nivel mundial y el 1º de Latinoamérica) y España (donde está radicada Aena S.A., primer operador aeroportuario del mundo con casi 275 millones de pasajeros en 2019).
Monografía
monografia Rebiun34950678 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun34950678 240109e202310 sp |||| | u0|| 0|spa d 9788418476938 UPM 991006144285404212 UCLM0890676 UPVA 998541849803706 UAM 991008400458504211 ES-VaUPV spa ES-VaUPV rda Aeropuertos inteligentes (smart airports) impacto en la calidad aeroportuaria y efectos en la competitividad turística coordinadores Marisol Celemín Pedroche, Luis Rubio Andrada, Sonia de Lucas Santos 1ª ed Madrid ACCI ediciones Octubre, 2023 Madrid Madrid ACCI ediciones 417 páginas ilustraciones (color) 24 cm 417 páginas Texto txt rdacontent sin mediación n rdamedia volumen nc rdacarrier Los aeropuertos son el primer y el último lugar que visitan los turistas al llegar a su destino y al abandonarlo. Esos primeros y últimos impactos son fundamentales para fomentar futuras visitas y conformar la imagen internacional del país. Por ello, es fundamental desarrollar aeropuertos modernos-inteligentes capaces de proporcionar a los pasajeros-turistas nuevas y agradables experiencias apoyándose en las nuevas tecnologías y facilitando su tránsito. Durante la última década se ha producido un desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) inimaginable hace algunos años, favorecidas por el rápido desarrollo de las tecnologías inalámbricas (RFID, WiFi, Bluetooth), los sistemas de posicionamiento global (GPS, GLONASS), la popularización de los dispositivos portables como teléfonos inteligentes, tabletas, tecnología ponible (smartwatch, fitband, etc.), la tecnología orientada al usuario y la personalización de productos y servicios (sistemas de recomendación fundamentalmente) basada en técnicas de Inteligencia Artificial. En cada una de estas disciplinas o áreas de interés han surgido multitud de campos de desarrollo. En particular, se ha acuñado el término Internet de las Cosas (IoT) para referirse a toda la tecnología que da soporte a la interconexión a Internet de nuestros objetos de uso cotidiano, así como a los nuevos modelos de negocio emergentes de la transformación digital de las empresas. El concepto de Aeropuerto Inteligente se articula en torno a una plataforma que gestiona eficazmente la información generada por una ingente cantidad de datos -Big Data- en aras de mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la infraestructura, no perdiendo nunca de vista la seguridad que es la base esencial del transporte aéreo, evitando de este modo esos nichos independientes que se mencionaban. Además, la plataforma permite desarrollar múltiples funcionalidades que mejoran la experiencia del pasajero y de los diferentes agentes aeroportuarios. La investigación llevada a cabo, se ha centrado en evaluar los escenarios y situaciones operacionales reales en cinco países de gran tradición aeronáutica como Brasil (con localización de uno de los grandes fabricantes de aeronaves a nivel mundial como es Embraer y siendo el segundo país con mayor número de aeropuertos en el mundo, solo detrás de Estados Unidos), Chile (con sede de una de las mayores compañías aéreas latinoamericanas LANTAM), Perú (cuyo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez es uno de los grandes centros de conexión del sub-continente), México (en el que se encuentra el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México, que es el 15º a nivel mundial y el 1º de Latinoamérica) y España (donde está radicada Aena S.A., primer operador aeroportuario del mundo con casi 275 millones de pasajeros en 2019). Proporcionado por la editorial Aeropuertos- Administración Aeropuertos- Innovaciones tecnológicas Celemín Pedroche, Marisol editor. http://rdaregistry.info/Elements/e/P20338 Rubio Andrada, Luis editor. http://rdaregistry.info/Elements/e/P20338 Lucas Santos, Sonia de editor. http://rdaregistry.info/Elements/e/P20338