Descripción del título

Cinema and television are indisputable allies for the popularisation of science, and biopics by recreating the lives of exemplary scientists and showing the research process, allow us to learn about how science works. This article describes the evolution of the biopics dedicated to scientists, from the first films of the 1930s, with a linear route and a presentation of the scientist as a hero, to more recent films, where other social and psychological aspects are taken into account. The different characteristics that define the profile of the researcher, almost always positive, are also covered, and show the different phases of the research process are included, from observation to the presentation of results
El cine y la televisión son aliados indiscutibles para la divulgación la ciencia, y los biopics, al recrear las vidas de científicos ejemplares y mostrar el proceso de las investigaciones, permiten aprender sobre el funcionamiento de la Ciencia. En este artículo se describe la evolución del biopic dedicado a los científicos, desde los primeros films de la década de 1930, con un recorrido lineal y una presentación del científico como un héroe, hasta films más recientes, donde se atienden a otros aspectos sociales y psicológicos. También se recogen diferentes características que definen el perfil del investigador, casi siempre positivos, y se muestran las diferentes fases del proceso de investigación, desde la observación a la presentación de resultados
Analítica
analitica Rebiun34986801 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun34986801 240321s2023 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/83751 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/83751 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai DCIN DGCNT S9M S9M dc Biopics of scientists: A film-based approach to the history of science electronic resource] Los biopics de científicos: un acercamiento desde el cine a la historia de la ciencia Ediciones Complutense 2023-01-25 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star Cinema and television are indisputable allies for the popularisation of science, and biopics by recreating the lives of exemplary scientists and showing the research process, allow us to learn about how science works. This article describes the evolution of the biopics dedicated to scientists, from the first films of the 1930s, with a linear route and a presentation of the scientist as a hero, to more recent films, where other social and psychological aspects are taken into account. The different characteristics that define the profile of the researcher, almost always positive, are also covered, and show the different phases of the research process are included, from observation to the presentation of results El cine y la televisión son aliados indiscutibles para la divulgación la ciencia, y los biopics, al recrear las vidas de científicos ejemplares y mostrar el proceso de las investigaciones, permiten aprender sobre el funcionamiento de la Ciencia. En este artículo se describe la evolución del biopic dedicado a los científicos, desde los primeros films de la década de 1930, con un recorrido lineal y una presentación del científico como un héroe, hasta films más recientes, donde se atienden a otros aspectos sociales y psicológicos. También se recogen diferentes características que definen el perfil del investigador, casi siempre positivos, y se muestran las diferentes fases del proceso de investigación, desde la observación a la presentación de resultados Derechos de autor 2022 Documentación de las Ciencias de la Información Spanish Biopics Scientists Divulgation science Biopics Científicos Divulgación ciencia info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Estrada Lorenzo, José Manuel. cre Documentación de las Ciencias de la Información; Vol. 46 No. 1 (2023): Imágenes para la ciencia: la divulgación científica a través del audiovisual. Historia, perspectiva y futuro; 13-23 Documentación de las Ciencias de la Información; Vol. 46 No. 1 (2023): Imágenes para la ciencia: la divulgación científica a través del audiovisual. Historia, perspectiva y futuro; 13-23 Documentación de las Ciencias de la Información; Vol. 46 No. 1 (2023): Imágenes para la ciencia: la divulgación científica a través del audiovisual. Historia, perspectiva y futuro; 13-23 Documentación de las Ciencias de la Información; Vol. 46 Núm. 1 (2023): Imágenes para la ciencia: la divulgación científica a través del audiovisual. Historia, perspectiva y futuro; 13-23 1988-2890 0210-4210 https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/83751/4564456562564 /*ref*/Bingham, D. (2010). Whose lives are they anyway?: The biopic as contemporary film. Rutgers University Press. Casas, Q. (2016). Ciencia, conocimiento y obsesión. Dirigido por, 462, 32. Chalmers, A. F. (2010). Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI. Cheshire, E. (2014). Biopics-A life in pictures. Columbia University Press. Custen, G. (1992). Bio/pics: How Hollywood constructed public history. Rutgers University Press. Daniel Ribeiro, C. T., Lima M. M. y Pays, J. F. (2019). Réflexions sur trois épisodes de la vie de Louis Pasteur vus a travers du film du William Dieterle (1936). Bulletin de la Société de Pathologie Exotique, 112, 22-29. Domínguez Cáceres, R. (2018). Cómo los científicos utilizan el cine. Ciencia, 69(2), 8-13. https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/69_2/PDF/CientificosUsanCiencia.pdf Fernández Valentí, T. y Navarro, J. A. (2001). Científicos visionarios y experimentos malditos. Dirigido por, 300, 46-73 García Borrás, F. (2008). Bienvenido Míster Cine a la enseñanza de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(1), 79-91. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3724/3302 García Rodríguez, J. A. y Fresnadillo Martínez, M. J. (2005). La tragedia de Louis Pasteur. Revista Medicina y Cine, 1(2), 29-35. https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/219/402 García Sánchez, J. E. y García Sánchez, E. (2006). "Biopics" de médicos: de la realidad al celuloide. Revista Medicina y Cine, 2(2), 41-43. https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/181/322 Guerra Retamosa, C. (2004). Laboratorios y batas blancas en el cine. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(1), 52-63. https://www.redalyc.org/pdf/920/92010106.pdf Hernández Corchete, S. (2011). De las biografías ejemplares de televisión española a los biopics de éxito de las cadenas privadas. Un recorrido histórico por la biografía televisiva en España. En G. Camarero (Ed.). La bio