Descripción del título

Introducción: la infancia es considerada un mundo social que fundamentado a partir de diferentes roles creados desde su participación activa en la comunidad; para esto, es importante favorecer procesos de desarrollo motor con el fin de potenciar habilidades y desarrollar intereses en la adherencia a estilos de vida saludable. Objetivo: diseñar una estrategia de educación para la salud y ambientes saludables desde fisioterapia para niños, niñas y adolescentes en situación de protección en el contexto colombiano. Materiales y Método: se realizó un estudio descriptivo de desarrollo tecnológico (experimental) respondiendo a los postulados de la OCDE, y Hernández, Fernández y Baptista. La investigación específicamente describe el desarrollo de un nuevo procedimiento para favorecer estilos de vida saludable en niños, niñas y adolescentes. Resultados: se encontró una restricción en la participación debido al contexto en el que permanecen; sin embargo, fue posible reconocer un alto interés de los niños hacia la actividad física con prevalencia en actividades como fútbol y baile, a partir de lo cual surge el diseño de actividades que se configuran en una estrategia centrada en la educación en salud y prevención primaria, según grupo etario. Las actividades proponen impactar motricidad fina, gruesa, esquema corporal, así como el reconocimiento del autocuidado y el balance nutricional. Conclusiones: Se reconoce la necesidad y pertinencia de la participación del fisioterapeuta en la planeación de actividades de educación en salud y prevención primaria para la infancia y adolescencia a lo largo del ciclo vital de población bajo protección
Analítica
analitica Rebiun34012006 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun34012006 230721s2016 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=6123518 (Revista) ISSN 2011-7191 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001220611 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 11 DGCNT S9M S9M dc Estrategia de educación en salud y ambientes saludables, para niñas, niños y adolescentes bajo protección electronic resource] 2016 application/pdf Open access content. Open access content star Introducción: la infancia es considerada un mundo social que fundamentado a partir de diferentes roles creados desde su participación activa en la comunidad; para esto, es importante favorecer procesos de desarrollo motor con el fin de potenciar habilidades y desarrollar intereses en la adherencia a estilos de vida saludable. Objetivo: diseñar una estrategia de educación para la salud y ambientes saludables desde fisioterapia para niños, niñas y adolescentes en situación de protección en el contexto colombiano. Materiales y Método: se realizó un estudio descriptivo de desarrollo tecnológico (experimental) respondiendo a los postulados de la OCDE, y Hernández, Fernández y Baptista. La investigación específicamente describe el desarrollo de un nuevo procedimiento para favorecer estilos de vida saludable en niños, niñas y adolescentes. Resultados: se encontró una restricción en la participación debido al contexto en el que permanecen; sin embargo, fue posible reconocer un alto interés de los niños hacia la actividad física con prevalencia en actividades como fútbol y baile, a partir de lo cual surge el diseño de actividades que se configuran en una estrategia centrada en la educación en salud y prevención primaria, según grupo etario. Las actividades proponen impactar motricidad fina, gruesa, esquema corporal, así como el reconocimiento del autocuidado y el balance nutricional. Conclusiones: Se reconoce la necesidad y pertinencia de la participación del fisioterapeuta en la planeación de actividades de educación en salud y prevención primaria para la infancia y adolescencia a lo largo del ciclo vital de población bajo protección LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish Salud pública Actividad motora Niño Adolescente Promoción de la salud Prevención primaria Estilo de vida text (article) Ávila Vélez, Paula Andrea. cre Leiva Benavides, Luisa Fernanda. cre Bueno Gutiérrez, Johanna Constanza. cre Gámez Peralta, María Fernanda. cre Movimiento Científico, ISSN 2011-7191, null 10, Nº. 2, 2016 (Ejemplar dedicado a: Revista Movimiento Científico), pags. 41-55 Movimiento Científico, ISSN 2011-7191, null 10, Nº. 2, 2016 (Ejemplar dedicado a: Revista Movimiento Científico), pags. 41-55 Movimiento Científico, ISSN 2011-7191, null 10, Nº. 2, 2016 (Ejemplar dedicado a: Revista Movimiento Científico), pags. 41-55