Descripción del título

In recent times we have witnessed, at least in Western countries, the weakening of the bonds of solidarity that gave rise to what has come to be called "class consciousness". A redefinition of the latter category in the light of the determinations uncovered by the critique of political economy leads us to think that, rather than a disappearance, a mutation has taken place. The fact that class agents, particularly the working class, do not recognise themselves as class agents is a consequence of the fact that they are members of a class. It is different mechanisms, among which we highlight the new dynamics of consumption, which concern them as such that lead them to assume the ideology which, from Foucauldian coordinates, has been called "neo-liberal subjectivity"
En los últimos tiempos asistimos, al menos en los países occidentales, al debilitamiento de los lazos de solidaridad que daban lugar a lo que ha venido denominándose "conciencia de clase". Una redefinición de esta última categoría atendiendo a las determinaciones que la crítica de la economía política pone al descubierto nos lleva a pensar que, más que una desaparición, ha tenido lugar una mutación. El hecho de que los agentes clasistas, particularmente la clase trabajadora, no se reconozcan como clasistas es una consecuencia que resulta precisamente de su condición de miembros de una clase. Son diferentes mecanismos, entre los que destacamos las nuevas dinámicas de consumo, que les conciernen como tal los que les lleva a asumir la ideología que, desde las coordenadas foucaultianas, se ha denominado como "subjetividad neoliberal"
Analítica
analitica Rebiun35494287 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun35494287 240321s2023 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/77816 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/77816 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai CRLA DGCNT S9M S9M dc The "neoliberal subjectivity" as class consciousness. An approach to the evolution of workers' consciousness from the critique of political economy. electronic resource] La "subjetividad neoliberal" como conciencia de clase. Una aproximación a la evolución de la conciencia obrera desde la crítica de la economía política Ediciones Complutense 2023-04-25 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star In recent times we have witnessed, at least in Western countries, the weakening of the bonds of solidarity that gave rise to what has come to be called "class consciousness". A redefinition of the latter category in the light of the determinations uncovered by the critique of political economy leads us to think that, rather than a disappearance, a mutation has taken place. The fact that class agents, particularly the working class, do not recognise themselves as class agents is a consequence of the fact that they are members of a class. It is different mechanisms, among which we highlight the new dynamics of consumption, which concern them as such that lead them to assume the ideology which, from Foucauldian coordinates, has been called "neo-liberal subjectivity" En los últimos tiempos asistimos, al menos en los países occidentales, al debilitamiento de los lazos de solidaridad que daban lugar a lo que ha venido denominándose "conciencia de clase". Una redefinición de esta última categoría atendiendo a las determinaciones que la crítica de la economía política pone al descubierto nos lleva a pensar que, más que una desaparición, ha tenido lugar una mutación. El hecho de que los agentes clasistas, particularmente la clase trabajadora, no se reconozcan como clasistas es una consecuencia que resulta precisamente de su condición de miembros de una clase. Son diferentes mecanismos, entre los que destacamos las nuevas dinámicas de consumo, que les conciernen como tal los que les lleva a asumir la ideología que, desde las coordenadas foucaultianas, se ha denominado como "subjetividad neoliberal" Derechos de autor 2023 Cuadernos de Relaciones Laborales Spanish class consciousness Marxist theory neo-liberalism critique of political economy conciencia de clase teoría marxista neoliberalismo crítica de la economía política info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Rodríguez Rojo, Jesús. cre Cuadernos de Relaciones Laborales; Vol. 41 No. 1 (2023): Monográfico: Movilización laboral y activación para el empleo; 139-155 Cuadernos de Relaciones Laborales; Vol. 41 No. 1 (2023): Monográfico: Movilización laboral y activación para el empleo; 139-155 Cuadernos de Relaciones Laborales; Vol. 41 No. 1 (2023): Monográfico: Movilización laboral y activación para el empleo; 139-155 Cuadernos de Relaciones Laborales; Vol. 41 Núm. 1 (2023): Monográfico: Movilización laboral y activación para el empleo; 139-155 Cuadernos de Relaciones Laborales; Vol. 41 No 1 (2023): Monográfico: Movilización laboral y activación para el empleo; 139-155 1988-2572 1131-8635 https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/77816/4564456564121 /*ref*/Aja, J. y Sánchez, E. (2018). "El análisis de clase marxista en la era de la precariedad y la flexibilidad". Cuadernos de relaciones laborales 30 (1): 145-65. DOI: https://doi.org/10.5209/crla.6887 Alonso, L. (2005). La era del consumo. Madrid: Siglo XXI. Alonso, L. y Fernández C. (2020). "Capitalismo y personalidad: consideraciones sobre los discursos empresariales de la rentabilización del yo a través de la marca personal", Política y Sociedad, 57 (2): 521-541. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/poso.65926 Antunes, R. (2000). Os sentidos do trabalho. Ensaio sobre a afirmação e negação do trabalho. São Paulo: Boitempo. Antunes, R. y Braga, R. (eds.) (2009). Infoproletários: degradação real do trabalho virtual. São Paulo: Boitempo. Althusser, L. (2014). La filosofía como arma de revolución. Barcelona: Siglo XXI, Anthropos. Anderson, P. (2012). Teoría, política e historia. Un debate con E. P. Thompson. Madrid: Siglo XXI. Baran, P A., y Sweezy P. (1972). El capital monopolista. México DF: Siglo XXI. Baudrillard, J. (2007). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI. Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa. Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Becker, G. (1983). El capital humano. Madrid: Alianza. Bell, D. (1976). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza. Berardi, F. (2015). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de sueños. Bloch, E. (2004). El principio de esperanza. Madrid: Trotta. Boltanski, L, y Chiapello, È. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal. Bottomore, T. B. (1976). La sociología marxista. Madrid: Alianza. Bourdieu, Pierre. 1979. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. Boutang, Y. M. (2004). "Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo". En Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva (pp