Descripción del título

En este módulo profesional se aprende a diseñar e impartir actividades dirigidas de todas las tipologías, entre las que destacan las cardiovasculares, de tonificación, de baile y de alta intensidad. Se trata de un manual atractivo para profesionales y estudiantes de la actividad física y el deporte. Su objetivo es que los alumnos adquieran las competencias necesarias para liderar con éxito actividades con ritmo musical. Para ello no solo es necesario conocer todos y cada uno de los gestos técnicos que componen estos ejercicios, sino, además, saber organizarlos en secuencias funcionales y atractivas, distribuirlos en bloques musicales y adquirir las habilidades comunicativas necesarias para transmitir y motivar.En el libro también se incluyen un análisis de la evolución de los centros deportivos en las últimas décadas y un capítulo dedicado a la gestión del servicio y los recursos humanos. Además, la obra contiene vídeos con ejemplos, que son excelentes complementos para garantizar una buena comprensión y en todos los capítulos se incorporan diversos recursos didácticos
1. FITNESS: RECORRIDO HISTÓRICO 1.1. Historia de la educación física y los gimnasios. 17 1.1.1. Educación física y gimnasios en el siglo xix. 18 1.1.2. Educación física y gimnasios hasta 1960 20 1.2. Origen de la industria del fitness: décadas de los 60 y los 70 21 1.2.1. Contribución del doctor Kenneth H. Cooper. 22 1.2.2. Éxito del libro Aerobics 23 1.2.3. Primeros movimientos hacia el entrenamiento aeróbico 23 1.2.4. Jane Fonda y la difusión de los medios 25 1.2.5. Situación en España: EF, instituciones y entrenamiento muscular. 25 1.3. Evolución y entrada en España: década de los 80 26 1.3.1. Llegada del aeróbic a Europa. 27 1.3.2. Creación de la disciplina del step. 27 1.3.3. Entrenamientos grupales en el negocio de la familia Mills 28 1.3.4. Aparición del concepto de ciclo indoor 29 1.3.5. Avances en España en materia educativa y de práctica física. 30 1.4. Boom del ritmo musical y los estudios deportivos: los años 90 31 1.4.1. Evolución de las disciplinas del aeróbic y el step 31 1.4.2. Primeros programas de Les Mills. 32 1.4.3. Evolución de la empresa Spinning y otras marcas de ciclo indoor 33 1.4.4. Nacimiento de la marca Zumba Fitness 34 1.4.5. Avances en España en todos los ámbitos. 34 1.5. Actividades con música como elemento acompañante: hasta el año 2000 36 1.5.1. Pilates y yoga en los centros deportivos. 36 1.5.2. Actividades de alta intensidad 41 2. ACTIVIDADES GRUPALES Y CONDICIÓN FÍSICA 2.1. Asentamiento y profesionalización: del año 2000 a la actualidad 48 2.1.1. Evolución de las disciplinas. 48 2.1.2. Materia educativa: EF y titulaciones del deporte 52 2.1.3. Equipamiento y material deportivo. 53 2.1.4. El futuro de la industria del fitness 54 2.2. Conceptualización en torno a la actividad física y las actividades grupales 55 2.2.1. Actividad física, ejercicio físico, entrenamiento y deporte 55 2.2.2. Conceptos para las actividades grupales 56 2.3. Evolución de los perfiles de las personas usuarias. 58 2.3.1. Inactividad física y recomendaciones de la OMS. 58 2.3.2. Hábitos de vida saludable. 60 2.4. Efecto de las actividades básicas de acondicionamiento físico con soporte musical sobre la condición física y la salud 61 2.4.1. Clasificación del movimiento en la práctica de ejercicio físico. 61 2.4.2. La condición física. 64 2.4.3. Beneficios de las actividades dirigidas 71 3. GESTOS TÉCNICOS EN LA ACTIVIDAD DIRIGIDA Actividad dirigida en el ámbito motriz 76 3.2. Elementos de la programación. 79 3.3. Elementos técnicos 80 3.4. Gestos técnicos. Ejecución, errores y contraindicaciones 82 3.4.1. Gestos técnicos para el ejercicio cardiovascular 82 3.4.2. Gestos técnicos para el ejercicio de tonificación. 86 3.4.3. Gestos técnicos para las coreografías de baile 95 3.4.4. Gestos técnicos para el ejercicio de alta intensidad. 96 3.4.5. Gestos técnicos para la vuelta a la calma 99 3.5. Variables de las actividades dirigidas que condicionan la intensidad 105 4. MÚSICA EN LA ACTIVIDAD DIRIGIDA 4.1. Relación entre movimiento y ritmo musical 111 4.2. El lenguaje de la música 113 4.3. Estructura musical 115 4.4. Música en las actividades dirigidas 118 4.4.1. Música en el ejercicio cardiovascular. 119 4.4.2. Música en el ejercicio de tonificación 123 4.4.3. Música en las coreografías de baile. 126 4.4.4. Música en el ejercicio de alta intensidad 129 4.4.5. Música en la vuelta a la calma. 131 4.5. Programas específicos de edición musical 137 5. ESTRUCTURA Y DISEÑO DE LA SESIÓN 5.1. Estructura de la sesión en las actividades dirigidas 142 5.2. Metodologías específicas para las secuencias coreográficas 143 5.3. Métodos específicos para el desarrollo de las capacidades condicionales 147 5.4. Secuencias coreográficas 149 5.4.1. Secuencias cardiovasculares 149 5.4.2. Secuencias de tonificación 153 5.4.3. Secuencias de baile. 155 5.4.4. Secuencias de alta intensidad 158 5.4.5. Secuencias de vuelta a la calma 159 5.5. Combinación de las variables de dificultad e intensidad 159 5.6. Composición coreográfica 160 5.7. Estructura de progresiones coreografiadas. 161 5.8. Criterios de seguridad en las actividades dirigidas. Debate en clase 167 6. COMUNICACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DIRIGIDAS 6.1. Proceso de comunicación en el contexto deportivo 172 6.1.1. Comunicación verbal 172 6.1.2. Comunicación no verbal 173 6.2. Comunicación en las actividades dirigidas. 174 6.3. Comunicaciones previa y posterior. 176 6.3.1. Aspectos previos 176 6.3.2. Procedimiento de inicio 177 6.3.3. Procedimiento final 178 6.4. Información básica. 179 6.4.1. Secuencias cardiovasculares y de baile 179 6.4.2. Secuencias de tonificación 181 6.4.3. Secuencias de alta intensidad 182 6.5. Información técnica 183 6.6. Información complementaria 191 7. GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN 7.1. Elementos de la programación. 197 7.1.1. Portafolio de actividades dirigidas 198 7.1.2. Recursos humanos 199 7.1.3. Espacios deportivos 201 7.1.4. Material y equipamiento deportivo. 202 7.1.5. Coordinación con otras áreas. 205 7.2. Gestión y diseño de la programación. 205 7.2.1. Gestión del servicio de actividades dirigidas 208 7.2.2. Gestión de los recursos humanos 212 7.2.3. Gestión de espacios deportivos y equipamientos 215 7.3. Evaluación de la programación y de la calidad del servicio 220 7.3.1. Valoración de la programación deportiva. 221 7.3.2. Valoración de la calidad del servicio. 227 8. GESTIÓN DE INSTALACIONES Y ESPACIOS 8.1. Accesibilidad. Adecuación de espacios y accesos 232 8.1.1. Accesos y eliminación de barreras arquitectónicas 235 8.1.2. Carteles y medios informativos. 237 8.2. Modelo de excelencia en la instalación 238 8.2.1. Enfoques y modelos de gestión. 238 8.2.2. Normas de calidad 239 8.2.3. Procedimiento de evaluación. 240 8.3. Mantenimiento de instalaciones y equipamientos. 241 8.3.1. Proceso de limpieza de instalaciones y equipos 241 8.3.2. Proceso de mantenimiento de instalaciones y equipos. 243 8.3.3. Mantenimiento de equipamientos deportivos. 246 8.4. Seguridad y riesgos en las instalaciones deportivas. 248 8.4.1. Plan de seguridad 248 8.4.2. Plan de emergencias y de autoprotección 249 8.4.3. Coordinación con otros profesionales 252 8.4.4. Evaluación del plan de emergencia. 252 8.4.5. Plan de actuación en accidentes y emergencias sanitarias 253 8.4.6. Seguridad y salud laboral
Monografía
monografia Rebiun35589576 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun35589576 ta 240520s2024 sp a | |||| 001 0 spa M 9209-2024 Oficina Depósito Legal Madrid 9788413573267 UAM 991008345454904211 SpMaBN spa SpMaBN rda UGR rda 796.015 796(075.3) Pérez Arrabal, Vanesa autor. aut Actividades básicas de acondicionamiento físico con soporte musical Vanesa Pérez Arrabal, Gustavo Rodríguez Sánchez Madrid Sintesis 2024 Madrid Madrid Sintesis 258 páginas ilustraciones (color) 24 cm 258 páginas Texto Imagen Fija txt rdacontent sin mediación n rdamedia volumen nc rdacarrier Acceso a contenido adicional mediante códigos En este módulo profesional se aprende a diseñar e impartir actividades dirigidas de todas las tipologías, entre las que destacan las cardiovasculares, de tonificación, de baile y de alta intensidad. Se trata de un manual atractivo para profesionales y estudiantes de la actividad física y el deporte. Su objetivo es que los alumnos adquieran las competencias necesarias para liderar con éxito actividades con ritmo musical. Para ello no solo es necesario conocer todos y cada uno de los gestos técnicos que componen estos ejercicios, sino, además, saber organizarlos en secuencias funcionales y atractivas, distribuirlos en bloques musicales y adquirir las habilidades comunicativas necesarias para transmitir y motivar.En el libro también se incluyen un análisis de la evolución de los centros deportivos en las últimas décadas y un capítulo dedicado a la gestión del servicio y los recursos humanos. Además, la obra contiene vídeos con ejemplos, que son excelentes complementos para garantizar una buena comprensión y en todos los capítulos se incorporan diversos recursos didácticos 1. FITNESS: RECORRIDO HISTÓRICO 1.1. Historia de la educación física y los gimnasios. 17 1.1.1. Educación física y gimnasios en el siglo xix. 18 1.1.2. Educación física y gimnasios hasta 1960 20 1.2. Origen de la industria del fitness: décadas de los 60 y los 70 21 1.2.1. Contribución del doctor Kenneth H. Cooper. 22 1.2.2. Éxito del libro Aerobics 23 1.2.3. Primeros movimientos hacia el entrenamiento aeróbico 23 1.2.4. Jane Fonda y la difusión de los medios 25 1.2.5. Situación en España: EF, instituciones y entrenamiento muscular. 25 1.3. Evolución y entrada en España: década de los 80 26 1.3.1. Llegada del aeróbic a Europa. 27 1.3.2. Creación de la disciplina del step. 27 1.3.3. Entrenamientos grupales en el negocio de la familia Mills 28 1.3.4. Aparición del concepto de ciclo indoor 29 1.3.5. Avances en España en materia educativa y de práctica física. 30 1.4. Boom del ritmo musical y los estudios deportivos: los años 90 31 1.4.1. Evolución de las disciplinas del aeróbic y el step 31 1.4.2. Primeros programas de Les Mills. 32 1.4.3. Evolución de la empresa Spinning y otras marcas de ciclo indoor 33 1.4.4. Nacimiento de la marca Zumba Fitness 34 1.4.5. Avances en España en todos los ámbitos. 34 1.5. Actividades con música como elemento acompañante: hasta el año 2000 36 1.5.1. Pilates y yoga en los centros deportivos. 36 1.5.2. Actividades de alta intensidad 41 2. ACTIVIDADES GRUPALES Y CONDICIÓN FÍSICA 2.1. Asentamiento y profesionalización: del año 2000 a la actualidad 48 2.1.1. Evolución de las disciplinas. 48 2.1.2. Materia educativa: EF y titulaciones del deporte 52 2.1.3. Equipamiento y material deportivo. 53 2.1.4. El futuro de la industria del fitness 54 2.2. Conceptualización en torno a la actividad física y las actividades grupales 55 2.2.1. Actividad física, ejercicio físico, entrenamiento y deporte 55 2.2.2. Conceptos para las actividades grupales 56 2.3. Evolución de los perfiles de las personas usuarias. 58 2.3.1. Inactividad física y recomendaciones de la OMS. 58 2.3.2. Hábitos de vida saludable. 60 2.4. Efecto de las actividades básicas de acondicionamiento físico con soporte musical sobre la condición física y la salud 61 2.4.1. Clasificación del movimiento en la práctica de ejercicio físico. 61 2.4.2. La condición física. 64 2.4.3. Beneficios de las actividades dirigidas 71 3. GESTOS TÉCNICOS EN LA ACTIVIDAD DIRIGIDA Actividad dirigida en el ámbito motriz 76 3.2. Elementos de la programación. 79 3.3. Elementos técnicos 80 3.4. Gestos técnicos. Ejecución, errores y contraindicaciones 82 3.4.1. Gestos técnicos para el ejercicio cardiovascular 82 3.4.2. Gestos técnicos para el ejercicio de tonificación. 86 3.4.3. Gestos técnicos para las coreografías de baile 95 3.4.4. Gestos técnicos para el ejercicio de alta intensidad. 96 3.4.5. Gestos técnicos para la vuelta a la calma 99 3.5. Variables de las actividades dirigidas que condicionan la intensidad 105 4. MÚSICA EN LA ACTIVIDAD DIRIGIDA 4.1. Relación entre movimiento y ritmo musical 111 4.2. El lenguaje de la música 113 4.3. Estructura musical 115 4.4. Música en las actividades dirigidas 118 4.4.1. Música en el ejercicio cardiovascular. 119 4.4.2. Música en el ejercicio de tonificación 123 4.4.3. Música en las coreografías de baile. 126 4.4.4. Música en el ejercicio de alta intensidad 129 4.4.5. Música en la vuelta a la calma. 131 4.5. Programas específicos de edición musical 137 5. ESTRUCTURA Y DISEÑO DE LA SESIÓN 5.1. Estructura de la sesión en las actividades dirigidas 142 5.2. Metodologías específicas para las secuencias coreográficas 143 5.3. Métodos específicos para el desarrollo de las capacidades condicionales 147 5.4. Secuencias coreográficas 149 5.4.1. Secuencias cardiovasculares 149 5.4.2. Secuencias de tonificación 153 5.4.3. Secuencias de baile. 155 5.4.4. Secuencias de alta intensidad 158 5.4.5. Secuencias de vuelta a la calma 159 5.5. Combinación de las variables de dificultad e intensidad 159 5.6. Composición coreográfica 160 5.7. Estructura de progresiones coreografiadas. 161 5.8. Criterios de seguridad en las actividades dirigidas. Debate en clase 167 6. COMUNICACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DIRIGIDAS 6.1. Proceso de comunicación en el contexto deportivo 172 6.1.1. Comunicación verbal 172 6.1.2. Comunicación no verbal 173 6.2. Comunicación en las actividades dirigidas. 174 6.3. Comunicaciones previa y posterior. 176 6.3.1. Aspectos previos 176 6.3.2. Procedimiento de inicio 177 6.3.3. Procedimiento final 178 6.4. Información básica. 179 6.4.1. Secuencias cardiovasculares y de baile 179 6.4.2. Secuencias de tonificación 181 6.4.3. Secuencias de alta intensidad 182 6.5. Información técnica 183 6.6. Información complementaria 191 7. GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN 7.1. Elementos de la programación. 197 7.1.1. Portafolio de actividades dirigidas 198 7.1.2. Recursos humanos 199 7.1.3. Espacios deportivos 201 7.1.4. Material y equipamiento deportivo. 202 7.1.5. Coordinación con otras áreas. 205 7.2. Gestión y diseño de la programación. 205 7.2.1. Gestión del servicio de actividades dirigidas 208 7.2.2. Gestión de los recursos humanos 212 7.2.3. Gestión de espacios deportivos y equipamientos 215 7.3. Evaluación de la programación y de la calidad del servicio 220 7.3.1. Valoración de la programación deportiva. 221 7.3.2. Valoración de la calidad del servicio. 227 8. GESTIÓN DE INSTALACIONES Y ESPACIOS 8.1. Accesibilidad. Adecuación de espacios y accesos 232 8.1.1. Accesos y eliminación de barreras arquitectónicas 235 8.1.2. Carteles y medios informativos. 237 8.2. Modelo de excelencia en la instalación 238 8.2.1. Enfoques y modelos de gestión. 238 8.2.2. Normas de calidad 239 8.2.3. Procedimiento de evaluación. 240 8.3. Mantenimiento de instalaciones y equipamientos. 241 8.3.1. Proceso de limpieza de instalaciones y equipos 241 8.3.2. Proceso de mantenimiento de instalaciones y equipos. 243 8.3.3. Mantenimiento de equipamientos deportivos. 246 8.4. Seguridad y riesgos en las instalaciones deportivas. 248 8.4.1. Plan de seguridad 248 8.4.2. Plan de emergencias y de autoprotección 249 8.4.3. Coordinación con otros profesionales 252 8.4.4. Evaluación del plan de emergencia. 252 8.4.5. Plan de actuación en accidentes y emergencias sanitarias 253 8.4.6. Seguridad y salud laboral para Técnico Superior en Acondicionamiento Físico Entrenamiento (Deportes) Música Manuales de formación Rodríguez-Sánchez, Gustavo autor. aut