Descripción del título

El presente estudio plantea una revisión de los márgenes del Derecho del Trabajo y la regulación de sus estructuras clásicas desde la perspectiva de género. Se parte de la idea que la concepción clásica del trabajo, circunscrita a aquel que se realiza en el mercado, no sólo conlleva un análisis parcial de la realidad, sino que supone la institucionalización y codificación de las desigualdades entre sexos en sus instituciones clásicas que se presentan como una regulación neutra carente de sesgos.Esta premisa explica por qué las ocupaciones que, tradicionalmente, se han realizado fuera del mercado productivo y en los espacios privados asocia-dos a la familia y a la vida personal, carecen de valor social y se caracterizan por su desregularización y peores condiciones de empleo y trabajo
Monografía
monografia Rebiun35861364 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun35861364 240617s2024 sp r 000 0 spa d AB 324-2024 Oficina Depósito Legal Albacete 9788419574558 8419574554 UCLM0897872 UM0780113 S9M spa rda S9M S9M 316.444-055.2(460) 2004 349.2(460):316.647.82-055.2 2004 331-055.2(460) 2004 316.647.82-055.2:349.2(460) 2004 García Torres, Alba 1987-) autor. aut Perspectiva de género como factor de evolución de las fronteras y estructuras del derecho del trabajo Alba García Torres Albacete Bomarzo 2024 Albacete Albacete Bomarzo 136 páginas 24 cm 136 páginas Texto txt rdacontent/spa sin mediación n rdamedia/spa volumen nc rdacarrier/spa Incluye referencias bibliográficas: p. 129-136 El presente estudio plantea una revisión de los márgenes del Derecho del Trabajo y la regulación de sus estructuras clásicas desde la perspectiva de género. Se parte de la idea que la concepción clásica del trabajo, circunscrita a aquel que se realiza en el mercado, no sólo conlleva un análisis parcial de la realidad, sino que supone la institucionalización y codificación de las desigualdades entre sexos en sus instituciones clásicas que se presentan como una regulación neutra carente de sesgos.Esta premisa explica por qué las ocupaciones que, tradicionalmente, se han realizado fuera del mercado productivo y en los espacios privados asocia-dos a la familia y a la vida personal, carecen de valor social y se caracterizan por su desregularización y peores condiciones de empleo y trabajo Mujeres- Derechos- España Derecho laboral- España Mujeres- Trabajo- España Igualdad de oportunidades- España Women- Rights- Spain Equality- Spain Labor laws and legislation- Spain Sex discrimination in employment- Law and legislation- Spain Sexismo en el trabajo- Derecho y legislación- España Women- Employment- Spain