Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

El posthumanismo es un huma...
El posthumanismo es un humanismo: una lectura de la concepción sloterdijkiana de las antropotécnicas
2020

In 1997 Peter Sloterdijk had the daring initiative of coining again in his bookRules for the Human Parkan alreadypolemical term that within the Russian Revolution in the beginning of the past century appointed the possibility ofthe biotechnological manipulation of human beings. By spreading back the concept of "Anthropotechnics" amongthe shrewd academic and journalistic Germanic, the not-so-aged post-Weimar nightmares stirred, and the mediaalong with the intellectual spheres didn't take too long to spread the scandal. Yet, the extent of thecommunicational storm has dispelled, thus it is now possible to elucidate about the sense of this anthropotechnicand also to comprehend its relation with other phenomena such asthespheres,theanthropogenesis,thedomesticationor theactiones in distans,and above all, to examine whetherits theoretical deployment has us think -as the german thinker likes to avouch- beyond the verges of thehumanistic tradition, that is to say, within the framework of posthumanism. Those are, precisely, the objectives ofthe following essay

en 1997 Peter Sloterdijk tiene la iniciativa de reacuñar en su libro Normas para el parque humano[1] un término que, en el seno de la Revolución rusa a principios del siglo pasado[2], designaba la posibilidad de la manipulación biotecnológica de los seres humanos. Al volver a poner en circulación el concepto de antropotécnica -el "atrevido"[3] término al que nos referimos-, se agitaron las pesadillas post-Weimar, y los medios de comunicación junto con las esferas intelectuales no tardaron en diseminar el escándalo. Disipado el grueso de la tormenta comunicacional, ahora es posible dilucidar el sentido de esta antropotécnica, comprender su relación con otros fenómenos como lo son las esferas[4], la antropogénesis[5], la domesticación[6] o las actiones in distans[7]; y, sobre todo, examinar si su despliegue teórico logra invitarnos a pensar fuera de los márgenes de la tradición humanista, es decir, en el marco del así llamado posthumanismo. Son justo estos los objetivos del presente ensayo.[1] Cfr. Peter Sloterdijk. Normas para el parque humano. Una respuesta a la Carta sobre el humanismo de Heidegger., trad. Teresa Rocha Barco. Madrid: Ediciones Siruela, 2001.[2] El término aparece en la sección de "Psicología de la ingeniería", y estaría asociado a las formas en las que, especialmente en Alemania, se estarían organizando racionalmente las actividades de las personas en los sistemas hombre y máquina. Para más detalles:(http://modernlib.net/books/bse/bolshaya_sovetskaya_enciklopediya_in/read_32/).Consultado el 24/07/19.[3] "(...) la atrevida expresión de 'antropotécnica'" (Peter Sloterdijk: Has de cambiar tu vida. Sobre antropotécnica., trad. Pedro Madrigal. Valencia: Pre-Textos, 2010., p. 16).[4] Cfr., Peter Sloterdijk. Esferas I. Burbujas. Microsferología., trad. Isidoro Reguera. Madrid: Siruela, 2003.[5] Cfr., Peter Sloterdijk. "Pensar el claro"., subcapítulo del ensayo: "La domesticación del Ser"., en: Sin salvación. Tras las huellas de Heidegger., trad. Joaquín Cha

text (article)

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
El posthumanismo es un humanismo: una lectura de la concepción sloterdijkiana de las antropotécnicas [ electronic resource]
Editorial:
2020
Tipo Audiovisual:
Antropotécnica
humanismo
posthumanismo
aletécnica
homeotécnica
domesticación
antropogénesis
Humanism
Post humanism
Domestication
Athropogenesis
Documento fuente:
Lógoi: revista de filosofía, ISSN 1316-693X, Nº. 37, 2020 (Ejemplar dedicado a: Núm. 37 (2020) enero-junio 2020. Lógoi. Revista de Filosofía)
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Lógoi: revista de filosofía, ISSN 1316-693X, Nº. 37, 2020 (Ejemplar dedicado a: Núm. 37 (2020) enero-junio 2020. Lógoi. Revista de Filosofía)

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Relacionados

Mismo Género