Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Empleabilidad, trayectorias...
Empleabilidad, trayectorias e intereses profesionales de personas transgénero y/o transexuales en España
Ediciones Complutense 2023-04-14

This research analyses the professional and educational trajectory, employability, work experiences and professional interests of transgender and/or transsexual people in Spain. A qualitative study based on semi-structured interviews was carried out with 13 transgender people (: 29 years old) selected following the snowball sampling. The data was analyzed following the Grounded Theory and NVIVO Software. The results show the community has additional challenges in educational careers, in the access to the working market and in performing a job adjusted to their professional interests, due to discriminatory or offensive treatments. Likewise, there are evidences of double discrimination suffered by trans women. Participants tend to modify their behavior in order to feel accepted, producing a preventive concealment of their own identity. In addition, they lead to labor self-segregation by choosing jobs in LGBT-friendly sectors, and they show future aspirations related to entrepreneurship and self-employment. Finally, proposals for intervention are offered

Esta investigación analiza en profundidad la trayectoria profesional y formativa, empleabilidad, experiencias laborales e intereses profesionales de personas transgénero y/o transexuales en España. Se trata de un estudio cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas a 13 personas transgénero (: 29 años) seleccionadas siguiendo la técnica de bola de nieve. Los datos se analizaron siguiendo la Teoría Fundamentada y el Programa NVIVO. Los resultados muestran que el colectivo cuenta con dificultades añadidas en las trayectorias formativas, el acceso al mercado laboral y desempeño de un empleo ajustado a sus intereses profesionales, recibiendo tratos discriminatorios u ofensivos. Asimismo, se evidencia una doble discriminación sufrida por las mujeres trans. Los participantes afirman modificar sus comportamientos para sentirse aceptados produciéndose un ocultamiento preventivo de la propia identidad. Además, optan por trabajos en sectores LGBT-friendly que derivan en una autosegregación laboral, y muestran aspiraciones futuras relacionadas con el emprendimiento y el empleo por cuenta propia. Finalmente, se ofrecen propuestas de intervención

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Empleabilidad, trayectorias e intereses profesionales de personas transgénero y/o transexuales en España [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2023-04-14
Tipo Audiovisual:
employability
career development
transgender
transsexuality
qualitative research
empleabilidad
desarrollo de la carrera
transgénero
transexualidad
análisis cualitativo
Variantes del título:
Empleabilidad, trayectorias e intereses profesionales de personas transgénero y/o transexuales en España
Documento fuente:
Revista Complutense de Educación; Vol. 34 No. 2 (2023); 313-323
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2023 Revista Complutense de Educación
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Revista Complutense de Educación; Vol. 34 No. 2 (2023); 313-323
Revista Complutense de Educación; Vol. 34 Núm. 2 (2023); 313-323
1988-2793
1130-2496
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/77369/4564456563817
/*ref*/American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Association. Amigo-Ventureira, A. (2019). Un recorrido por la historia trans: desde el ámbito biomédico al movimiento activista-social. Cadernos Pagu, 57, 1-26. Barrios, M., Hung, S., Silvestre, R., Ramírez, M. y Zerpa, Y. (2017) Transexualidad y síndrome de Klinefelter cariotipo, imprescindible en el protocolo de reasignación de sexo? A propósito de un caso. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 15, 60-64. Bermúdez, H. (2017). Sobre la alienación subjetiva en la organización del trabajo actual. Una observación participante en el comercio de la alimentación al detal. Contaduría y Administración, 62(1), 262-278. Blandon, L. (2015). Subjetividades construidas por personas transexuales a través de la entrevista laboral. Universidad Piloto de Colombia. Caldas, J. (2012). Escuela y diversidad sexual, Qué realidad? Educación en Revisión, 28(3), 143-158. Carvajal, Á. (2018). Transexualidad y transfobia en el sistema educativo. Revista Humanidades, 18(1), 137-181. Comisión Europea (2015). Eurobarómetro: Discriminación en la UE en 2015. Parlamento Europeo. Connell, R. (2018). Género: desde una perspectiva global. PUV. Consejería de educación, cultura y deporte (2017). Protocolo de actuación sobre identidad de género en el sistema educativo andaluz. Junta de Andalucía. Dejours, C. (2006). Alienación y clínica del trabajo. Actuel Marx, 39(1), 123-144. Directiva 2000/78/CE del Consejo de 27 de noviembre de 2000 relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación. Diario Oficial de la Unión Europea, 303, 16-22. Drescher, J. (2014). Gender identity diagnoses: history and controversies. En B. Kreukels, T. Steensma, y A. de Vries (Eds.) Gender Dysphoria and Disorders of Sex Development: Progress in Care and Knowledge (pp.137-150). Springer. Fernández, M., Guerra, P. y Martín, E. (2017

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias