Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

La teoría del fruto del árb...
La teoría del fruto del árbol envenenado en la dogmática jurídico-penal: una comparativa entre México y España
Marcial Pons 2023-07-19

Diese Forschungsarbeit behandelt das Thema der Doktrin der 'Fruit of the Poisonous Tree' (Frucht des vergifteten Baumes), die vom Obersten Gerichtshof der Vereinigten Staaten von Amerika entwickelt wurde, und wird unter der Perspektive des Vergleichsrechts in den Strafprozessgesetzen von Mexiko und Spanien analysiert. Unter dieser Prämisse können Beweismittel, die auf rechtswidrige Weise erlangt wurden, indem Grundrechte und Freiheiten verletzt wurden, nicht zugelassen werden und haben keinen Beweiswert im Strafverfahren, d.h. die Prämisse der Beweis-Ausschlieung, aus der Sicht des Justizsystems, das die Grundrechte garantiert, die sogenannte Ausschlussregel, bei der rechtswidrige Beweismittel unverwendbar sind. Aus der Perspektive der Prozesstheorie, mit einer Zusammenschau von den Anfängen bis heute, wird die Entwicklung der Ausschlussregelung analysiert, die Grundrechte garantiert und die Ausnahmen betrifft, die für abgeleitete Beweise in Mexiko und Spanien gelten

The current piece of work deals with the subject of 'fruit of the poisonous tree', doctrine established by the US Supreme Court and it will be studied under the perspective of Comparative Law within Mexican and Spanish criminal procedure regulations under such any evidence wrongfully obtained, that is to say, any evidence gathered by breaking rights and basic freedoms, will not be accepted. That being the case such will not be taken as evidence in a penal proceeding, that is to say, the premise of probationary exclusionary rule will apply, from a perspective of a penal legal system which guarantees basic rights the so-called exclusion rule, which sanctions wrongfully obtained evidence to procedural ineffectiveness applies, from its origins up to current date, we shall look into the basic right guarantee of ruleset evolution together with the exceptions it comprises, the subsequent evidence, in Mexico as in Spain from a procedural perspective

El presente trabajo de investigación aborda la temática de la doctrina de 'fruit of the poisonous tree' (fruto del árbol envenenado). Desarrollada por el Tribunal Supremo de Estados Unidos de América, se analizará bajo la perspectiva del Derecho comparado en la normativa procesal penal mexicana y española. Bajo esta premisa, las pruebas obtenidas por medios ilícitos, es decir, violentando derechos y libertades fundamentales, no podrán ser admitidas, y si así fuese no tendrán valor probatorio en el proceso penal, es decir, la premisa de la exclusión probatoria, desde una perspectiva del sistema de justicia penal garante de derechos fundamentales, la denominada regla de exclusión en la cual se sanciona a la prueba ilícita con la inutilizabilidad procesal. Desde la perspectiva de la teoría del proceso, con una visión desde el origen hasta el día de hoy, se analizará la evolución que tuvo la regla de exclusión garante de derechos fundamentales y las excepciones que abarca, correspondientes a las pruebas derivadas, tanto en México como en España

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
La teoría del fruto del árbol envenenado en la dogmática jurídico-penal: una comparativa entre México y España [ electronic resource]
Editorial:
Marcial Pons, 2023-07-19
Tipo Audiovisual:
Procesal Law
Spain
Mexico
Illegally Obtained Evidence
Truth, Fruit of Poisonous Tree
Derecho procesal
España
México
prueba ilícita
verdad
fruto del árbol envenenado
ponderación
Strafprozessrecht
Spanien
Mexiko
unrechtmäige Beweise
Wahrheit
Frucht des vergifteten Baumes
Abwägung
Variantes del título:
La teoría del fruto del árbol envenenado en la dogmática jurídico-penal: una comparativa entre México y España
La teoría del fruto del árbol envenenado en la dogmática jurídico-penal: una comparativa entre México y España
Documento fuente:
FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época; Vol. 25 Núm. 1 (2022); 107-141
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2023 FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época; Vol. 25 Núm. 1 (2022); 107-141
2255-5285
1698-5583
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/FORO/article/view/87784/4564456566346
/*ref*/Anaya Ríos, M. Á., y De la Rosa Rodríguez, P. I., La prueba ilícita, sus premisas, regulación y excepciones en el sistema penal acusatorio, México, Flores, 2017
/*ref*/Asencio Mellado, J. M ., 'La STC 97/2019, de 16 de julio. Descanse en paz la prueba ilícita', Diario la ley, núm. 9499 (2019)
/*ref*/Costa Torné, M.ª C., 'La prueba ilícita por violación de derechos fundamentales y sus excepciones', Revista de Derecho UNED, núm. 11 (2012), p. 145, disponibleen http://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/view/11128/10656
/*ref*/Deu Armenta, T., La prueba ilícita (un estudio comparado), 2.ª ed., Madrid, Marcial Pons, 2011
/*ref*/Díaz Cabiale, J. A., y Martínez Morales, R., 'La teoría de la conexión de antijuridicidad', Jueces para la Democracia, núm. 43 (2002), p. 42
/*ref*/Garland, D., Castigo y sociedad moderna, B. Ruiz de la Concha (trad.), México, Siglo XXI, 1999
/*ref*/Guariglia, F., 'Las prohibiciones de valoración probatoria en el procedimiento penal', Jueces para la Democracia, vol. 25 (1996), p. 76
/*ref*/Miranda Estrampes, M., 'La regla de exclusión de la prueba ilícita: historia de su nacimiento y de su progresiva limitación', Jueces para la Democracia, núm. 47 (2003), p. 58
/*ref*/Miranda Estrampes, M.,El concepto de prueba ilícita y su tratamiento en el proceso penal, 2.ª ed., Barcelona, Bosch, 2004
/*ref*/Miranda Estrampes, M.,'La prueba ilícita: la regla de exclusión probatoria y sus excepciones', Revista Catalana de Seguretat Pública, vol. 22 (2010), pp. 131-132, disponible en https://raco.cat/index.php/RCSP/article/view/194215/260389
/*ref*/Mosquera Blanco, A. J., 'La prueba ilícita tras la sentencia Falciani. Comentario a la STS 116/2017, de 23 de febrero', InDret Revista para el análisis del derecho, núm. 2 (2022), disponible en https://indret.com/la-prueba-ilicita-tras-lasentencia-falciani-comentario-a-la-sts-116-2017-de-23-de-febrero/
/*ref*/Roxin, C., Derecho Procesal Penal, 25.ª ed., G. Córdoba y D. Pastor (trads.), Buenos Aires, Editores del Puerto, 2000
/*ref*/San Mateo, Nuevo testamento, capítulo 7, versículos 17-20
/*ref*/Taruffo, M., La prueba de los hechos, J. Ferrer Beltran (trad.), 2.ª ed., Madrid, Trotta, 2005
/*ref*/Taruffo, M.'La verdad en el proceso', Revista Asociación Civil Derecho y Sociedad, núm. 40 (2013), p. 243, disponible en http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/12804/13361
/*ref*/Velasco Núñez, E., 'Doctrina y limitaciones a la teoría del fruto del árbol envenenado en la prueba ilícita (EEUU y España)', Revista General del Derecho, núm. 624 (1996), p. 10173

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias