Descripción del título

Este trabajo presenta un acercamiento histórico y teórico-literario al diario personal. Se concibe el diario personal como un texto literario que mantiene un carácter autobiográfico. A partir de esta hipótesis, se valoran sus posibilidades como género literario y se analizan textos diarísticos de diferentes tradiciones literarias occidentales
Monografía
monografia Rebiun36587767 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun36587767 m o d | cr cnu|||||||| 210901s2020 xx o ||||0 spa d 3-631-82903-5 3-631-82902-7 10.3726/b17261 doi CBUC 991011008435706709 MiAaPQ eng rda pn MiAaPQ MiAaPQ Luque Amo, Álvaro El Diario Literario Frankfurt a.M. Peter Lang GmbH, Internationaler Verlag der Wissenschaften 2020 Frankfurt a.M. Frankfurt a.M. Peter Lang GmbH, Internationaler Verlag der Wissenschaften 2020 1 online resource (304 pages) 1 online resource (304 pages) Text txt rdacontent computer c rdamedia online resource cr rdacarrier Cover -- Series Information -- Copyright Information -- Contenido -- Presentación -- Introducción -- Parte I. El diario personal y el sistema literario:aproximación histórica -- I. 1. Antecedentes del diario personal -- I. 1.1. Los orígenes de la escritura autobiográfica:María Zambrano, Mijaíl Bajtín y las tecnologías de Michel Foucault -- I. 1.1. 1. Los hypomnemata -- I. 1.1. 2. Las epístolas clásicas -- I. 1.2. Los antecedentes directos del diario personal -- I. 1.3. Un precedente en la construcción textual de lo íntimo:Michel de Montaigne -- I. 2. El nacimiento del diario personal -- I. 2.1. El ámbito inglés:Pepys y Byron -- I. 2.2. El contexto francófono:Stendhal y Amiel -- I. 2.3. Otras tradiciones:Kafka, Tolstói, Leopardi y Thoreau -- I. 2.4. La publicación del diario personal:Gide y la aparición del diario como género literario -- I. 3. El diario personal en la literatura: desarrollo y recepción crítica -- I. 3.1. El diario personal como texto literario:contexto internacional -- I. 3.1. 1. El diario en Francia:Gide, Green, Léautaud y Juliet -- I. 3.1. 2. El diario en el contexto anglosajón:Woolf, Nin, Plath, Cheever, Lees-Milne y Sontag -- I. 3.1. 3. El diario en Centroeuropa y Europa del Este:Jünger, Márai y Gombrowicz -- I. 3.1. 4. El diario en Portugal, Italia e Hispanoamérica:Pessoa, Torga, Pavese, Ribeyro y Levrero -- I. 3.2. El diario personal en España -- I. 3.2. 1. La introducción del diario personal en el sistema literario:Sawa, Morla Lynch, González-Ruano, Aub, Chacel y Pla -- I. 3.2. 2. El nacimiento de un nuevo autor, el diarista:los casos de Sánchez-Ostiz, Trapiello, García Martín, Freixas y Uriarte -- I. 3.2. 3. Los diarios póstumos de Gil de Biedma y Bernier. El asentamiento del diario personal en el sistema literario español I. 3.3. El diario personal:la crítica literaria y su reconocimiento como género literario -- I. 3.3. 1. La crítica literaria francesa:Roland Barthes -- I. 3.3. 2. E. R.Curtius y el diario de Charles Du Bos -- I. 3.3. 3. La crítica literaria española y los estudios literarios -- Parte II. El diario literario:una poética -- II. 1. Sobre la conceptualización del diario personal en los estudios literarios -- II. 1.1. Diario -- II. 1.2. Diario personal -- II. 1.3. Diario íntimo -- II. 1.4. Diario personal:forma abierta -- II. 1.5. El diario en la literatura:denominaciones -- II. 1.5. 1. El diario personal como estructura:la novela-diario, el diario lírico y los carnets -- II. 1.5. 2. Dietario -- II. 1.5. 3. Diario de escritor -- II. 1.5. 4. Diario literario -- II. 1.5. 5. El diario personal y su contenido:otras definiciones -- II. 1.6. El diario personal en la literatura:el diario literario -- II. 2. Ficción y autobiografía en el diario literario: el pacto diarístico -- II. 2.1. Las teorías clásicas de la escritura autobiográfica -- II. 2.2. Nuevas teorías sobre la escritura autobiográfica -- II. 2.3. Algunas teorías sobre ficción literaria:Harshaw, Toro y Eagleton -- II. 2.4. Ficción y diario -- II. 2.5. El diario literario -- II. 2.6. El pacto diarístico -- II. 2.6. 1. El diario personal como obra -- II. 2.6. 2. El pacto diarístico:el autor -- II. 2.6. 3. El pacto diarístico:el lector -- II. 2.6. 4. Pacto diarístico y ficción -- II. 2.6. 5. Pacto diarístico y autoficción -- II. 3. Teoría del diario literario:el diario personal como narración -- II. 3.1. El Yo del diario literario -- II. 3. 1. 1. La identidad narrativa y lo autobiográfico: una lectura de Ricoeur -- II. 3.1. 2. El sujeto autor y las teorías de la literatura autobiográfica -- II. 3.1. 3. El sujeto como sistema:definición del Yo diarístico II. 3.1. 4. El Yo, núcleo generador del diario literario -- II. 3.2. La construcción del espacio íntimo en el diario literario -- II. 3.2. 1. Lo íntimo, lo privado y la aparición del diario personal -- II. 3.2. 2. Paradojas de lo íntimo -- II. 3.2. 3. Intimidad y diario literario -- II. 3.3. Elementos narrativos del diario literario -- II. 3.3. 1. Narración intercalada -- II. 3.3. 2. La perspectiva -- II. 3.3. 3. El cronotopo diarístico -- II. 3.3. 4. Los personajes -- II. 3.3. 5. El estilo -- II. 3.4. Recapitulación:hacia una definición del diario literario -- II. 4. El diario personal como género literario -- II. 4.1. El concepto de género literario y las categorías autobiográficas -- II. 4.2. El diario literario, género autónomo -- II. 4.3. El diario literario y la Literatura del Yo -- II. 4.4. La recepción del diario literario como género:el contexto español -- Parte III. El Salón de pasos perdidos : el diario literario de andrés trapiello -- III. 1. Andrés Trapiello y el proyecto del Salón de pasos perdidos -- III. 2. La poética diarística de Andrés Trapiello -- III. 3. El Salón de pasos perdidos: texto literario -- III. 4. El Salón de pasos perdidos: diario personal -- III. 5. El Salón de pasos perdidos : diario autobiográfico -- III. 6. El Salón y el asentamiento del diario personal en la literatura española -- Epílogo -- El diario literario y la evolución de la novela -- Escrituras ensayística y poética en el diario literario -- Lo íntimo, lo autobiográfico y el Yo diarístico -- La literatura diarística de Andrés Trapiello -- Referencias bibliográficas Este trabajo presenta un acercamiento histórico y teórico-literario al diario personal. Se concibe el diario personal como un texto literario que mantiene un carácter autobiográfico. A partir de esta hipótesis, se valoran sus posibilidades como género literario y se analizan textos diarísticos de diferentes tradiciones literarias occidentales Álvaro diario Diario literario Historia literario Literatura española Literatura europea Luque Poética Teoría de la autobiografía Preceptiva literaria Ulrich Winter Literary criticism. Criticism, interpretation, etc. 3-631-81108-X