Descripción del título

El tratamiento de la sexualidad y erótica de las personas con discapacidad intelectual ha sido escasamente estudiado a lo largo de la historia, dado que este es uno de los ámbitos más privados y controvertidos de abordar, junto al estudio del amor en sí mismo. El reconocimiento legislativo en favor de los derechos sexuales de las personas con discapacidad intelectual durante las últimas décadas ha propiciado el desarrollo de programas de educación sexual para ofrecer la información y la prevención de riesgos sobre las prácticas sexuales, así como la incorporación de nuevos servicios de atención de la salud sexual y reproductiva dirigidos a este colectivo. En este artículo se pretende, por un lado, recabar aspectos teóricos sobre la afectividad, sexualidad y discapacidad intelectual; y, por otro, abordar la descripción de buenas prácticas dentro de la literatura española, a través de una revisión documental de 5 estudios en las bases de datos de Scopus y Web of Science.
Analítica
analitica Rebiun36034420 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun36034420 241021s2024 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=9617862 (Revista) ISSN 1889-4208 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001692221 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 20 DGCNT S9M S9M dc Afectividad y sexualidad en las personas con discapacidad intelectual. Estado de la cuestión electronic resource].] 2024 application/pdf Open access content. Open access content star El tratamiento de la sexualidad y erótica de las personas con discapacidad intelectual ha sido escasamente estudiado a lo largo de la historia, dado que este es uno de los ámbitos más privados y controvertidos de abordar, junto al estudio del amor en sí mismo. El reconocimiento legislativo en favor de los derechos sexuales de las personas con discapacidad intelectual durante las últimas décadas ha propiciado el desarrollo de programas de educación sexual para ofrecer la información y la prevención de riesgos sobre las prácticas sexuales, así como la incorporación de nuevos servicios de atención de la salud sexual y reproductiva dirigidos a este colectivo. En este artículo se pretende, por un lado, recabar aspectos teóricos sobre la afectividad, sexualidad y discapacidad intelectual; y, por otro, abordar la descripción de buenas prácticas dentro de la literatura española, a través de una revisión documental de 5 estudios en las bases de datos de Scopus y Web of Science. LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish Afectividad discapacidad intelectual revisión documental sexualidad text (article) Posada Corrales, Juan Antonio. cre Rodríguez Martín, Alejandro. cre Iglesias García, María Teresa. cre Revista de Educación Inclusiva, ISSN 1889-4208, Vol. 17, Nº. 1, 2024, pags. 315-337 Revista de Educación Inclusiva, ISSN 1889-4208, Vol. 17, Nº. 1, 2024, pags. 315-337 Revista de Educación Inclusiva, ISSN 1889-4208, Vol. 17, Nº. 1, 2024, pags. 315-337