Descripción del título

La aparición de la patografía en el terreno de la narración gráfica coincide en el tiempo con un ambiente de reevaluación, típicamente posmoderna, de las verdades de la ciencia, incluida la medicina, que ha comenzado a ampliar sus horizontes académicos para dar cabida a estudios en los que se presta atención a las construcciones sociales, artísticas y, en definitiva, humanísticas de la enfermedad. Dicho esto, tres motivos justifican sobradamente, a nuestro parecer, la realización del presente estudio. El primero, la necesidad de resolver las controversias en torno al vocablo "patografía gráfica" a través de un análisis formal y sistemático que describa adecuadamente sus manifestaciones actuales dentro del circuito de la novela gráfica y que aúne el marco teórico de la medicina gráfica con aproximaciones etimológicas e históricas a la patografía como relato de la enfermedad. El segundo, la urgencia por dar cuenta del creciente número de patografías gráficas que vienen publicándose en España. El tercero, la importancia de ahondar en el concepto de metáfora visual en el ámbito de la teoría del cómic, con el fin de destacar los mecanismos propios con los que cuenta la narración gráfica para la representación de realidades invisibles relacionadas con la salud humana
Monografía
monografia Rebiun37489487 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun37489487 241114s2024 sp a o000 0 spa d D.L.LE 433-2024 9788419682772 8419682772 ESLEO spa rdc ESLEO ESEHU 82-91.09"20" 741.52"20" 616:82 82:616 González Cabeza, Inés autor La patografía en España visiones y relatos de la salud en el cómic Inés González Cabeza [León] Servicio de Publicaciones de la Universidad de León [2024] [León] [León] Servicio de Publicaciones de la Universidad de León 333 p. il., col. y bl. y n. 24 cm 333 p. Grafikalismos 15 Bibliogr.: p. 309-333 La aparición de la patografía en el terreno de la narración gráfica coincide en el tiempo con un ambiente de reevaluación, típicamente posmoderna, de las verdades de la ciencia, incluida la medicina, que ha comenzado a ampliar sus horizontes académicos para dar cabida a estudios en los que se presta atención a las construcciones sociales, artísticas y, en definitiva, humanísticas de la enfermedad. Dicho esto, tres motivos justifican sobradamente, a nuestro parecer, la realización del presente estudio. El primero, la necesidad de resolver las controversias en torno al vocablo "patografía gráfica" a través de un análisis formal y sistemático que describa adecuadamente sus manifestaciones actuales dentro del circuito de la novela gráfica y que aúne el marco teórico de la medicina gráfica con aproximaciones etimológicas e históricas a la patografía como relato de la enfermedad. El segundo, la urgencia por dar cuenta del creciente número de patografías gráficas que vienen publicándose en España. El tercero, la importancia de ahondar en el concepto de metáfora visual en el ámbito de la teoría del cómic, con el fin de destacar los mecanismos propios con los que cuenta la narración gráfica para la representación de realidades invisibles relacionadas con la salud humana Historietas dibujadas- Siglo 21º- Historia y crítica. Enfermedades en la literatura. Historietas dibujadas. Dibujo- Temas, motivos. Enfermedades en la literatura. Universidad de León. Servicio de Publicaciones editor Grafikalismos (Servicio de Publicaciones de la Universidad de León) 15