Descripción del título

El Estado ha sido concebido históricamente como el enemigo por el que, y frente al que, se ha forjado la teoría de los derechos humanos, correspondiendo a sus autoridades tanto responder frente a sus posibles vulneraciones, como actuar a favor de su efectiva protección. Por ello hoy sigue siendo tan controvertida la posibilidad de atribuir obligaciones jurídicas vinculantes a las empresas a resultas de las violaciones de derechos con origen en su actividad comercial. Pero el escenario que a finales del siglo XVIII impulsó la constitucionalización de los derechos como límites al poder público, ha cambiado drásticamente. La globalización, destino irremediable de nuestro mundo, nos enfrenta hoy a una realidad que juristas y activistas de los derechos humanos no podemos soslayar. Las entidades privadas, muy especialmente las grandes transnacionales, no solo han logrado articular una estructura jurídica que blinda sus propios intereses frente a las exigencias democráticas de los Estados y los legítimos derechos de sus ciudadanos, sino que cada vez acaparan más esferas de poder en la arena de la política internacional. De esta realidad se hace eco el presente volumen, cuyo contenido ofrece al lector los puntales dogmático-jurídicos sobre los que se erige el actual debate en torno a la relación entre empresas y derechos humanos. La calificación jurídica de los denominados 'principios Ruggie', la efectividad de su implementación interna e internacional, las ventajas y desafíos aparejados a la adopción de un futuro tratado internacional vinculante en la materia o las potencialidades de la política fiscal para garantizar la responsabilidad social empresarial, son algunas de las muchas cuestiones que se debaten en esta obra [Fuente: Tirant Editorial]
Recurso Electrónico
recurso_electronico Rebiun37562112 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun37562112 200603s2020 esp f d spa d 978-84-1336-854-2 UAN0114661 UAN 341.231.14(0.034) 658:341(0.034) 658:005.35(0.034) Los derechos humanos en el ámbito empresarial Recurso electrónico] : qué, cómo y por qué es posible regular en la materia Coordinadora, Carmen Montesinos Padilla ; Autores, Pablo Pérez Tremps, Carmen Máquez Carrasco, Ana M. Ovejero ... [et al.]. Valencia Tirant Lo Blanch 2020. Valencia Valencia Tirant Lo Blanch 1 archivo. 1 archivo. Monografías Incluye bibliografía. Presentación / Pablo Pérez Tremps -- Cómo regular en materia de Derechos Humanos y empresas: a propósito de la interacción entre el soft law y el hard law en las relaciones del Derecho Internacional con la práctica interna / Carmen Márquez Carrasco -- Los principios Ruggie y el nuevo marco conceptual de ordenación de las relaciones internacionales y de garantía de los derechos humanos / Ana M. Ovejero Puente -- Incorporación de los principios de autorregulación a las normas internas de gobierno empresarial / María Amparo Grau Ruiz -- Controlar a las transnacionales. La ruta hacia el instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre empresas y Derechos Humanos / Pedro Ramiro -- Un análisis crítico-propositivo al primer proyecto de Tratado Internacional sobre empresas y Derechos Humanos / Carmen Montesinos Padilla Acceso restringido a los usuarios de la Universidad Nebrija. Limitaciones de impresión, copia y descarga. El Estado ha sido concebido históricamente como el enemigo por el que, y frente al que, se ha forjado la teoría de los derechos humanos, correspondiendo a sus autoridades tanto responder frente a sus posibles vulneraciones, como actuar a favor de su efectiva protección. Por ello hoy sigue siendo tan controvertida la posibilidad de atribuir obligaciones jurídicas vinculantes a las empresas a resultas de las violaciones de derechos con origen en su actividad comercial. Pero el escenario que a finales del siglo XVIII impulsó la constitucionalización de los derechos como límites al poder público, ha cambiado drásticamente. La globalización, destino irremediable de nuestro mundo, nos enfrenta hoy a una realidad que juristas y activistas de los derechos humanos no podemos soslayar. Las entidades privadas, muy especialmente las grandes transnacionales, no solo han logrado articular una estructura jurídica que blinda sus propios intereses frente a las exigencias democráticas de los Estados y los legítimos derechos de sus ciudadanos, sino que cada vez acaparan más esferas de poder en la arena de la política internacional. De esta realidad se hace eco el presente volumen, cuyo contenido ofrece al lector los puntales dogmático-jurídicos sobre los que se erige el actual debate en torno a la relación entre empresas y derechos humanos. La calificación jurídica de los denominados 'principios Ruggie', la efectividad de su implementación interna e internacional, las ventajas y desafíos aparejados a la adopción de un futuro tratado internacional vinculante en la materia o las potencialidades de la política fiscal para garantizar la responsabilidad social empresarial, son algunas de las muchas cuestiones que se debaten en esta obra [Fuente: Tirant Editorial] Ordenador con navegador de Internet Derechos humanos- En línea. Gestión de empresas- Derecho internacional- En línea. Responsabilidad social de la empresa- En línea. Montesinos Padilla, Carmen. Pérez Tremps, Pablo 1956-) Márquez Carrasco, María del Carmen. Ovejero Puente, Ana María.