Descripción del título

En la tradición de los estudios de Historia del Arte, se observa una renovada polarización entre las orientaciones estilístico-formalistas y aquellas que se basan en el estudio del contenido y en conexión interdisciplinar con otras ramas del saber histórico y humanístico. Ante esta situación, dos ideas emergen con claridad: en primer lugar, que una Historia del Arte formalista, basada en los tradicionales análisis estilísticos, y orientada principalmente hacia objetivos tales como la catalogación y el expertizaje, muere en sí misma, puesto que si algo ha quedado demostrado con la experiencia de estos enfoques es que el historiador del arte se aísla del conjunto de disciplinas históricas que tienen entre sus metas la Historia cultural, y por consiguiente degradan la disciplina a lo que es un oficio. La segunda es que la iconología, entendida bien como método, o bien como una tradición de estudios, la tradición warburguiana, tiene la capacidad de integrar dentro de su orientación intelectual todo aquello que se realiza dentro del amplio campo de la Historia del Arte, incluyendo el oficio de catalogar y de conocer el arte en relación con el estilo. Reivindicar la iconología como estrategia alternativa e integradora de las diferentes funciones que ejerce la Historia del Arte es el objetivo central que plantea esta obra, la cual está estructurada en dos volúmenes. En el volumen 2, Cuestiones de método, se reflexiona sobre lo esencial del método y su capacidad alternativa a la tradicional Historia del Arte formalista, atendiendo específicamente al papel que debe desempeñar la iconología en el conjunto de la didáctica de esta disciplina, así como en la conservación y restauración del patrimonio artístico. [Fuente: eLibro]
Recurso Electrónico
recurso_electronico Rebiun37383630 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun37383630 ES-HmUAN 221205s2009 esp f d spa d M-13064-2009 978-84-7490-968-5 978-84-9055-485-2 ed. electrónica) UAN0134110 UAN spa 7.04(0.034) 7.045(0.034) 7(091)(0.034) García Mahíques, Rafael 1954-) Iconografía e iconología Recurso electrónico] : cuestiones de método Rafael García Mahíques. Madrid Encuentro cop. 2009. Madrid Madrid Encuentro 1 archivo il. bl. y n. 1 archivo Ensayos Arte 379 En la cub.: vol. 2. Índice: p. [8-9] Bibliografía: p. [350-372] Consideraciones previas introducción -- Reflexiones en torno a conceptos centrales en la estrategia iconológica: Precisión de términos ; Las representaciones conceptual y narrativa ; Invención cultural del arte: la narración icónica ; La imagen y la palabra: ut pictura poesis ; Cualidades expresivas y cualidades significantes ; El enfoque iconológico de la emblemática ; La cuestión del estilo -- Sobre el símbolo y su interpretación: El concepto de símbolo ; Desarrollo religioso del simbolismo ; Renovación romántica ; El símbolo y el inconsciente -- Vitalidad y capacidad integradora de la iconología: Aproximación a la interpretación ; Ámbito conceptual e imaginario y Tradición cultural convencionalizada ; Fundamentos para una didáctica de la Historia del arte: la explicación de la obra -- La iconología y el patrimonio. la restauración de la basílica de la virgen de los desamparados: El programa visual del primer camarín ; La nave: el discurso visual de las Mujeres fuertes Acceso restringido a los usuarios de la Universidad Nebrija. Limitaciones de impresión, copia y descarga. En la tradición de los estudios de Historia del Arte, se observa una renovada polarización entre las orientaciones estilístico-formalistas y aquellas que se basan en el estudio del contenido y en conexión interdisciplinar con otras ramas del saber histórico y humanístico. Ante esta situación, dos ideas emergen con claridad: en primer lugar, que una Historia del Arte formalista, basada en los tradicionales análisis estilísticos, y orientada principalmente hacia objetivos tales como la catalogación y el expertizaje, muere en sí misma, puesto que si algo ha quedado demostrado con la experiencia de estos enfoques es que el historiador del arte se aísla del conjunto de disciplinas históricas que tienen entre sus metas la Historia cultural, y por consiguiente degradan la disciplina a lo que es un oficio. La segunda es que la iconología, entendida bien como método, o bien como una tradición de estudios, la tradición warburguiana, tiene la capacidad de integrar dentro de su orientación intelectual todo aquello que se realiza dentro del amplio campo de la Historia del Arte, incluyendo el oficio de catalogar y de conocer el arte en relación con el estilo. Reivindicar la iconología como estrategia alternativa e integradora de las diferentes funciones que ejerce la Historia del Arte es el objetivo central que plantea esta obra, la cual está estructurada en dos volúmenes. En el volumen 2, Cuestiones de método, se reflexiona sobre lo esencial del método y su capacidad alternativa a la tradicional Historia del Arte formalista, atendiendo específicamente al papel que debe desempeñar la iconología en el conjunto de la didáctica de esta disciplina, así como en la conservación y restauración del patrimonio artístico. [Fuente: eLibro] Ordenador con navegador de Internet Iconografía- En línea. Simbolismo- En el arte- En línea. Arte- Historia- En línea.