Descripción del título

Muchos investigadores se han detenido en las realidades materiales del evangelio según Juan para explicar los contenidos teológicos y espirituales. El presente trabajo analiza la función histórica, literaria y teológica de las vestiduras y los lienzos que aparecen el el cuarto evangelio, así como los gestos que se realizan con ellos y la relación que guardan entre sí. Se estudia aquí hasta qúe punto es importante que se describa con detalle el estado de Lázaro resucitado, los gestos de Jesús en el lavatorio, la indumentaria del "rey de los judíos" que Pilato presenta al pueblo, la peculiar túnica separada de las ropas que los soldados arrebatan al crucificado, la disposición singular de los lienzos mortuorios en el sepulcro vacío o el gesto de Pedro, al final del evangelio, que se ciñe el manto para seguir a Jesús resucitado, con el discípulo amado detrás. Si Jesús es el Logos hecho carne, el evangelista emplea con frecuenia un múltiple plano de comprensión en su historia, de tal manera que lo material significa o manifiesta también lo espiritual; los acontecimientos históricos revelan los teológicos; la humanidad de Jesús muestra su divinidad; los signos sensibles manifiestan los rasgos trascendentes
Monografía
monografia Rebiun07100189 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun07100189 090203s2009 sp |||||| 00||| spa|| 978-84-313-2602-9 UCVFT0099259 UDE 991005990899703351 UPSA (133491) UPCO0383829 UPSA. esslup. rda. spa Edo, Pablo M. El lenguaje de las vestiduras en el cuarto evangelio Pablo M. Edo Primera edición: enero Pamplona EUNSA 2009 Pamplona Pamplona EUNSA 262 páginas 262 páginas Colección Teológica 118 Basado en la tesis del autor leída en la Universidad de Navarra Bibliografía: p. [247]-262 Muchos investigadores se han detenido en las realidades materiales del evangelio según Juan para explicar los contenidos teológicos y espirituales. El presente trabajo analiza la función histórica, literaria y teológica de las vestiduras y los lienzos que aparecen el el cuarto evangelio, así como los gestos que se realizan con ellos y la relación que guardan entre sí. Se estudia aquí hasta qúe punto es importante que se describa con detalle el estado de Lázaro resucitado, los gestos de Jesús en el lavatorio, la indumentaria del "rey de los judíos" que Pilato presenta al pueblo, la peculiar túnica separada de las ropas que los soldados arrebatan al crucificado, la disposición singular de los lienzos mortuorios en el sepulcro vacío o el gesto de Pedro, al final del evangelio, que se ciñe el manto para seguir a Jesús resucitado, con el discípulo amado detrás. Si Jesús es el Logos hecho carne, el evangelista emplea con frecuenia un múltiple plano de comprensión en su historia, de tal manera que lo material significa o manifiesta también lo espiritual; los acontecimientos históricos revelan los teológicos; la humanidad de Jesús muestra su divinidad; los signos sensibles manifiestan los rasgos trascendentes Jesucristo- Traje Biblia. N.T. Evangelio según Juan- Crítica, interpretación, etc Colección Teológica (Universidad de Navarra) 118