Descripción del título
El regazo y la trama : sent...
Este libro se plantea como una reconstrucción histórica de los conceptos, metáforas e imágenes con los que hemos construido nuestras democracias y como una intervención en el debate actual sobre las virtudes cívicas y la educación de la ciudadanía. Para ello parte de la presentación de dos cuestiones. La primera es que hemos construido nuestras democracias pasando por mil vicisitudes, pero sostenidas todas desde diferentes relatos que trataban de conformar sentimentalmente la nueva ciudadanía que se deseaba lograr. Reconocer que nos construimos y que construimos el mundo que deseamos a base de narraciones que educan nuestros sentimientos morales y políticos, es la segunda cuestión que aquí se quiere exponer. De este último se deriva la necesidad de recalar en una educación de la ciudadanía para la que, se sospecha, ya no tenemos ni argumentos, ni gramática por habernos olvidado de lo que se mostró en la primera parte, a saber, que estamos construidos sentimentalmente
Monografía
monografia Rebiun07203554 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun07203554 091008s2009 sp ||||| ||| 00||||spa|| 978-84-96108-72-1 ULL0604460 UPSA (136885) CBUC 991042712329706706 UPSA. esslup Seoane Pinilla, Julio El regazo y la trama sentimientos modernos y virtudes cívicas Julio Seoane Pinilla 1a ed Barcelona Horsori 2009 Barcelona Barcelona Horsori 145 p. 145 p. Tendencias Este libro se plantea como una reconstrucción histórica de los conceptos, metáforas e imágenes con los que hemos construido nuestras democracias y como una intervención en el debate actual sobre las virtudes cívicas y la educación de la ciudadanía. Para ello parte de la presentación de dos cuestiones. La primera es que hemos construido nuestras democracias pasando por mil vicisitudes, pero sostenidas todas desde diferentes relatos que trataban de conformar sentimentalmente la nueva ciudadanía que se deseaba lograr. Reconocer que nos construimos y que construimos el mundo que deseamos a base de narraciones que educan nuestros sentimientos morales y políticos, es la segunda cuestión que aquí se quiere exponer. De este último se deriva la necesidad de recalar en una educación de la ciudadanía para la que, se sospecha, ya no tenemos ni argumentos, ni gramática por habernos olvidado de lo que se mostró en la primera parte, a saber, que estamos construidos sentimentalmente Educación cívica Tendencias (Horsori)