Descripción del título

Esta obra describe los avances y las falencias del desarrollo normativo, jurisprudencial y práctico del acoso laboral, el todo acompañado de la doctrina más ilustre que existe por el momento. La doctrina a la que nos referimos es en su gran mayoría proveniente de disciplinas distintas a la jurídica como la psicología, psiquiatría y sociología. La estructura de la presente investigación se encuentra dividida en cinco capítulos desde nociones generales y básicas hasta los problemas que se genera y propuestas de solución a los mismos. El libro está dirigido a aquellos trabajadores que puedan considerarse víctimas y también a abogados, jueces y personal de recursos humanos, entre otros
Monografía
monografia Rebiun23537991 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun23537991 m o d | cr cnu|||||||| 190929s2018 xx o ||||0 spa d 9789587841626 9789587841602 UPSA ELB117661 UPVA 997229207803706 UAM 991007886386804211 UPM 991005998344104212 UCAR 991008350818304213 CBUC 991010340204706709 CBUC 991009419635006719 CBUC 991003566265206714 CBUC 991012525346006708 CBUC 991000887879606712 UFV0673440 UPCT u481642 MiAaPQ eng pn MiAaPQ MiAaPQ UNAV Camacho Ramírez, Adriana Acoso laboral o mobbing Bogotá Editorial Universidad del Rosario 2018 Bogotá Bogotá Editorial Universidad del Rosario 1 recurso electrónico (255 p.) 1 recurso electrónico (255 p.) Text txt rdacontent computer c rdamedia. online resource cr rdacarrier. eLibro ACOSO LABORAL O MOBBING -- PÁGINA LEGAL -- CONTENIDO -- LISTA DE TABLAS -- TABLA 1. LEYMANN INVENTORY OF PSYCHOLOGICAL (...) -- TABLA 2. MÉTODO EGE PER LA DETERMINAZIONE DEL (...) -- TABLA 3. REGULACIONES DEL ACOSO SEXUAL LABORAL POR (...) -- TABLA 4. DEFINICIÓN DEL ACOSO SEXUAL O ACOSO SEXUAL (...) -- PRÓLOGO -- INTRODUCCIÓN -- CAPÍTULO I. NOCIONES BÁSICAS DEL ACOSO LABORAL -- 1. ORÍGENES DEL ESTUDIO DEL ACOSO LABORAL EN (...) -- 1.1. POSICIONES DE LA ETOLOGÍA ANTE EL PROBLEMA DE LA (...) -- 1.2. LA AGRESIÓN: TEORÍA DEL ORIGEN INSTINTIVO DE KONRAD (...) -- 1.2.1. DONDE LA MALDAD SIRVE PARA ALGO BUENO -- 1.2.2. EL INSTINTO INNATO DE LA AGRESIÓN -- 1.2.3. LA ESPONTANEIDAD DE LA AGRESIÓN -- 1.2.4. EL PRETENDIDO MAL -- 2. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ACOSO LABORAL -- 3. CONCEPTO MODERNO DE ACOSO LABORAL -- 4. CARACTERÍSTICAS DEL ACOSO LABORAL -- 4.1. EL COMPONENTE DE VIOLENCIA Y AGRESIÓN DOLOSA -- 4.2. CONDUCTAS REITERADAS EN EL TIEMPO -- 4.3. CREACIÓN DE UN ENTORNO INTIMIDATORIO EN EL AMBIENTE (...) -- 4.4. LA EXISTENCIA DE UNA FINALIDAD ESPECÍFICA -- 5. DERECHOS FUNDAMENTALES Y ACOSO LABORAL -- 6. DAÑOS Y EFECTOS DEL ACOSO LABORAL -- 6.1. DAÑOS Y EFECTOS EN EL ÁMBITO PERSONAL -- 6.2. DAÑOS Y EFECTOS EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL -- 6.3. DAÑOS Y EFECTOS EN EL ÁMBITO SOCIAL -- 6.4. EL DAÑO PSICOLÓGICO DESDE UNA PERSPECTIVA (...) -- 6.5. RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR -- 7. CAUSALES DEL ACOSO LABORAL -- 7.1. CAUSALES ORGANIZACIONALES Y SOCIALES -- 7.1.1. EL POCO LIDERAZGO Y EL MUCHO LIDERAZGO -- 7.2.1. ESTRATEGIA PERVERSA EMPRESARIAL -- 7.1.3. FACTORES SOCIOECONÓMICOS -- 7.1.4. LAS CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO -- 7.2. CAUSALES INDIVIDUALES DE LA PERSONALIDAD -- 7.2.1. LA PERSONALIDAD DEL SUJETO ACOSADOR -- 7.2.2. LA PERSONALIDAD DEL SUJETO ACOSADO -- 7.2.3. LOS ESPECTADORES, CAUSANTES POR IRRADIACIÓN O POR (...) -- 8. TIPOS DE MOBBING 8.1. MOBBING VERTICAL ASCENDENTE -- 8.2. MOBBING VERTICAL DESCENDENTE -- 8.3. MOBBING HORIZONTAL -- 8.4. MOBBING MIXTO -- 9. EL ORIGEN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ACOSO (...) -- 9.1. INSTITUCIONAL -- 9.2. PERVERSO -- 9.3. ESTRATÉGICO -- 10. EL MODELO DEL MOBBING -- 11. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DEL ACOSO LABORAL -- 12. LOS TRABAJADORES MÁS EXPUESTOS AL ACOSO LABORAL -- CAPÍTULO II. ACOSO LABORAL EN EL PANORAMA COLOMBIANO -- 1. EL ACOSO LABORAL EN COLOMBIA. ASPECTOS LEGALES -- 1.1. ANTECEDENTES DE LA LEY 1010 DEL 23 DE ENERO (...) -- 1.2. OBJETO Y BIENES PROTEGIDOS -- 1.3. DEFINICIÓN -- 1.4. MODALIDADES -- 1.4.1. MALTRATO LABORAL -- 1.4.2. PERSECUCIÓN LABORAL -- 1.4.3. DISCRIMINACIÓN LABORAL -- 1.4.4. ENTORPECIMIENTO LABORAL -- 1.4.5. INEQUIDAD LABORAL -- 1.4.6. DESPROTECCIÓN LABORAL -- 1.5. CONDUCTAS ATENUANTES -- 1.6. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES -- 1.7. SUJETOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY -- 1.8. CONDUCTAS CONSTITUTIVAS DE ACOSO LABORAL -- 1.9. CONDUCTAS NO CONSTITUTIVAS DE ACOSO LABORAL -- 1.10. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS DEL ACOSO (...) -- 1.11. TRATAMIENTO SANCIONATORIO -- 1.11.1. SECTOR PÚBLICO -- 1.11.2. SECTOR PRIVADO -- 1.12. GARANTÍAS CONTRA ACTITUDES RETALIATORIAS -- 1.13. COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO SANCIONATORIO -- 1.14. TEMERIDAD DE LA QUEJA Y LLAMAMIENTO EN (...) -- 1.15. SUSPENSIÓN DE LA EVALUACIÓN Y LA CALIFICACIÓN DEL (...) -- 1.16. SUJETOS PROCESALES Y CADUCIDAD -- 1.17. VIGENCIA Y DEROGATORIA -- 1.18. MODIFICACIONES POSTERIORES -- 2. ASPECTOS JURISPRUDENCIALES DEL ACOSO LABORAL EN (...) -- 2.1. PRESUNCIÓN DE ACOSO CUANDO SUCEDE EN PÚBLICO -- 2.2. DESDE CUÁNDO EMPIEZA A CONTARSE LA CADUCIDAD DE LA (...) -- 2.3. FASE DE PREVENCIÓN COMO REQUISITO DE (...) -- 2.4. EL ACOSO LABORAL SE CONSIDERA FALTA DISCIPLINARIA (...) -- 2.5. PRESUNCIÓN DE DESPIDO DISCRIMINATORIO Y ACOSO LABORAL (...). 2.6. REINTEGRO EN CASO DE RENUNCIA DEBIDO AL ACOSO (...) -- 2.7. LA TUTELA, PROCEDENTE EXCEPCIONAL PARA EL SECTOR (...) -- 2.8. LA EXPRESIÓN "DE INFERIORIDAD" EN LAS CONDUCTAS (...) -- 2.9. LA EXIGENCIA DE LA DEMANDA ESCRITA PARA LOS (...) -- 2.10. EXISTENCIA DE LA SUBORDINACIÓN LABORAL COMO (...) -- 2.11. NO PUEDE TERMINARSE UNA RELACIÓN LABORAL (...) -- 2.12. LA INJERENCIA FINANCIERA O SOCIETARIA NO SUSTITUYE LA (...) -- 2.13. EL ACOSO LABORAL ES AÚN MÁS REPROCHABLE SI DERIVA DE (...) -- 2.14. LA ACCIÓN DE TUTELA, EN PRINCIPIO, (...) -- 2.15. EL ACOSO LABORAL DEBE INCLUIRSE EN EL REGLAMENTO (...) -- 2.16. LA EXPRESIÓN "REGLAMENTOS DE TRABAJO" TIENE UN SENTIDO (...) -- 2.17. EL ACOSO SEXUAL EN EL TRABAJO NO SOLO SE DA A (...) -- 2.18. CONFIGURACIÓN DE ACOSO LABORAL SEXUAL Y ABUSO (...) -- 2.19. EL ACOSO SEXUAL NO SE CONFIGURA SI NO EXISTE (...) -- 2.20. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER COMO UNA VIOLACIÓN AL (...) -- CAPÍTULO III. ACCIONES O MODALIDADES DEL ACOSO (...) -- 1. MODALIDADES CLÁSICAS DE ACOSO LABORAL EN COLOMBIA -- 1.1. LEGISLACIÓN EN MATERIA DE ACOSO LABORAL: LEY 1010 (...) -- 1.1.1. FINALIDAD DE LA LEY 1010 DEL 2006 -- 1.1.2. MODALIDADES DE ACOSO LABORAL -- 1.2. CRÍTICAS A LAS MODALIDADES DE LA LEY 1010 (...) -- 2. NUEVAS MODALIDADES DE ACOSO LABORAL -- 2.1. EL ACOSO MATERNAL -- 2.2. EL ACOSO A TRAVÉS DE MEDIOS TECNOLÓGICOS -- 2.3. ACOSO LABORAL INSTITUCIONALIZADO, ORGANIZACIONAL O (...) -- 2.4. ACOSO U HOSTIGAMIENTO SEXUAL LABORAL -- CAPÍTULO IV. PROBLEMAS FRENTE AL ACOSO LABORAL Y PROPUESTAS DE (...) -- 1. AUSENCIA DE LEGISLACIÓN ESPECÍFICA -- 1.1. CÓMO PODRÍA SUPERARSE ESTE PROBLEMA? -- 2. EL MOBBING COMO DISCIPLINA NO JURÍDICA Y LA (...) -- 2.1. CÓMO PODRÍA SUPERARSE ESTE PROBLEMA? -- 3. LA GRAN SUBJETIVIDAD -- 3.1. PROBLEMÁTICAS CULTURALES -- 3.2. PROBLEMÁTICAS ENTRE LO SUBJETIVO Y LO OBJETIVO 3.3. PROBLEMÁTICAS EN LA CONSIDERACIÓN DE TERCEROS -- 3.4. PROBLEMÁTICA ENTRE LO SUTIL Y LO POCO VISIBLE -- 3.5. PROBLEMÁTICA RESPECTO A LA FRECUENCIA -- 3.6. CÓMO PODRÍA SUPERARSE ESTE PROBLEMA? -- 4. DESCONOCIMIENTO DE QUÉ ES ACOSO LABORAL -- 4.1. CÓMO PODRÍA SUPERARSE ESTE PROBLEMA? -- 5. MIEDO Y TEMOR -- 5.1. CÓMO PODRÍA SUPERARSE ESTE PROBLEMA? -- 6. SOLO PARA TRABAJADORES DEPENDIENTES CON CONTRATOS DE TRABAJO (...) -- 6.1. CÓMO PODRÍA SUPERARSE ESTE PROBLEMA?. -- 7. INAPLICABILIDAD Y MALA UTILIZACIÓN DE LAS (...) -- 7.1. CONCEPTO DE CONCILIACIÓN Y DE CONCILIADOR -- 7.2. VENTAJAS INVISIBLES DE LA CONCILIACIÓN -- 7.2.1. RAPIDEZ -- 7.2.2. INFERIORES COSTOS ECONÓMICOS -- 7.2.3. PROMUEVE LA CULTURA DEMOCRÁTICA Y DE LOS (...) -- 7.2.4. LOS INTERESES Y LAS REALIDADES DE LAS PERSONAS EN (...) -- 7.2.5. LOS ACUERDOS CONCILIATORIOS SON MÁS DURADEROS -- 7.2.6. VALIDEZ LEGAL -- 7.2.7. INCLUSO SI NO SE ALCANZA UN ACUERDO CONCILIATORIO, (...) -- 7.2.8. CONFIDENCIALIDAD -- 7.2.9. DESCONGESTIÓN DE DESPACHOS JUDICIALES -- 7.2.10. CUMPLE CON LA FINALIDAD DEL ACCESO A LA (...) -- 7.3. CÓMO PODRÍA SUPERARSE ESTE PROBLEMA? -- 7.3. CÓMO PODRÍA SUPERARSE ESTE PROBLEMA? -- 8. EL PROBLEMA PROBATORIO -- 8.1. LA DIFICULTAD DE LA PRUEBA -- 8.1.1. EL COMPONENTE DE VIOLENCIA Y AGRESIÓN DOLOSA -- 8.1.2. CONDUCTAS REITERADAS EN EL TIEMPO -- 8.1.3. CREACIÓN DE UN ENTORNO INTIMIDATORIO EN EL AMBIENTE (...) -- 8.1.4. LA EXISTENCIA DE UNA FINALIDAD ESPECÍFICA -- 8.2. LA FATIGOSA CARGA DE LA PRUEBA -- 8.3. LA INVERSIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA: LA (...) -- 8.3.1. LA INVERSIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA EN (...) -- 8.4. MEDIOS DE PRUEBA -- 8.4.1. LA CONFESIÓN -- 8.4.2. EL TESTIMONIO -- 8.4.2.1. EL PROBLEMA DE LOS TESTIGOS -- 8.4.3. DOCUMENTAL -- 8.4.4. LA INSPECCIÓN OCULAR -- 8.4.5. EL INDICIO -- 8.4.6. DICTAMEN PERICIAL -- 8.4.7. OTROS TÍMIDOS MEDIOS DE PRUEBA 8.5. CÓMO PODRÍA SUPERARSE ESTE PROBLEMA? -- 8.5. CÓMO PODRÍA SUPERARSE ESTE PROBLEMA? -- CAPÍTULO V. LA TUTELA PREVENTIVA COMO EL MEJOR MECANISMO DE (...) -- 1. ENTENDER QUE EL ACOSO LABORAL ES UN RIESGO (...) -- 2. LA EMPRESA COMO RESPONSABLE DEL ACOSO LABORAL -- 3. TUTELA PREVENTIVA -- 3.1. EL SISTEMA DE EVALUACIÓN -- 3.2. EL PLAN DE PREVENCIÓN -- 3.3. PROTOCOLO ANTIACOSO -- 3.3.1. PRIMERA FASE -- 3.2.2. SEGUNDA FASE -- 3.4. OTRAS CATEGORÍAS DE TUTELAS -- 3.4.1. TUTELA REPARATORIA -- 3.4.2. TUTELA SANCIONATORIA -- CONCLUSIONES -- BIBLIOGRAFÍA Esta obra describe los avances y las falencias del desarrollo normativo, jurisprudencial y práctico del acoso laboral, el todo acompañado de la doctrina más ilustre que existe por el momento. La doctrina a la que nos referimos es en su gran mayoría proveniente de disciplinas distintas a la jurídica como la psicología, psiquiatría y sociología. La estructura de la presente investigación se encuentra dividida en cinco capítulos desde nociones generales y básicas hasta los problemas que se genera y propuestas de solución a los mismos. El libro está dirigido a aquellos trabajadores que puedan considerarse víctimas y también a abogados, jueces y personal de recursos humanos, entre otros Forma de acceso: World Wide Web ProQuest