Descripción del título

En el ensayo con el que se abre el libro, Lia Schwartz advierte que g2sNo deja de ser problemática la determinación de un género literario cuando se lo estudia en perspectiva diacrónicag3s. Eso es exactamente lo que han pensado hacer los autores de los once trabajos que componen el presente volumen, que constituye el intento de recorrer las etapas del desarrollo del género satírico en la poesía española de los siglos XVI y XVII, a través de la consideración de algunos casos considerados como ejemplares. En este sentido, el libro que el lector tiene entre sus manos cuenta con su pendant comparatístico en la reciente recopilación de ensayos, con la que un grupo de estudiosos, formado por hispanistas e italianistas, ha querido, a su vez, ilustrar algunos significativos episodios de aquel proceso con el que, en las respectivas literaturas peninsulares, tuvo origen y se desarrolló el género de la sátira en verso, desde la fase tardo medieval, g2squando l{u2019}esperienza satirica, per solito caratterizzata dalla vocazione all{u2019}invettiva o dal più profondo legame con la morale religiosa, procede in maniera autonoma nei diversi ambiti {u2018}nazionali{u2019}g3s, hasta la época moderna, cuando g2sil rapporto tra le diverse tradizioni nazionali della satira in versi, con l{u2019}intreccio di prestiti, confronti e talvolta furti, diventa intenso [{u2026}] a partire dalla nuova forma classicista, più precisamente oraziana, individuata da Ludovico Ariostog3s. Así, al lector que tenga la paciencia de aunar una y otra recopilación de estudios, le será posible reconstruir algunas de las más importantes fases de la trayectoria descrita por el género satírico en verso en las literaturas italiana y española, desde el caso de las únicas tres composiciones en vulgar redactadas en Italia en el siglo XIV que se proclaman g2ssatireg3s, hasta los textos satíricos de la tríada formada por los grandes poetas barrocos españoles: Lope, Góngora, Quevedo
Monografía
monografia Rebiun02530822 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun02530822 120629s2012 sp a 001 0 spa d 2012463888 9788415175261 UOV1221123 ULPGC0708411 UCA (250688) UR0351263 UCLM0696444 BCV0125159 CBUC 991046336389706706 DLC. DLC. BUS Difícil cosa el no escribir sátiras la sátira en verso en la España de los Siglos de Oro Antonio Gargano (dir.) ; Maria D'Agostino y Flavia Gherardi (eds.) Sátira en verso en la España de los Siglos de Oro Pontevedra Academia del Hispanismo 2012 Pontevedra Pontevedra Academia del Hispanismo 348 p. il. 21 cm 348 p. Publicaciones Académicas. Biblioteca de escrituras profanas 32 Índice Bibliografía En el ensayo con el que se abre el libro, Lia Schwartz advierte que g2sNo deja de ser problemática la determinación de un género literario cuando se lo estudia en perspectiva diacrónicag3s. Eso es exactamente lo que han pensado hacer los autores de los once trabajos que componen el presente volumen, que constituye el intento de recorrer las etapas del desarrollo del género satírico en la poesía española de los siglos XVI y XVII, a través de la consideración de algunos casos considerados como ejemplares. En este sentido, el libro que el lector tiene entre sus manos cuenta con su pendant comparatístico en la reciente recopilación de ensayos, con la que un grupo de estudiosos, formado por hispanistas e italianistas, ha querido, a su vez, ilustrar algunos significativos episodios de aquel proceso con el que, en las respectivas literaturas peninsulares, tuvo origen y se desarrolló el género de la sátira en verso, desde la fase tardo medieval, g2squando l{u2019}esperienza satirica, per solito caratterizzata dalla vocazione all{u2019}invettiva o dal più profondo legame con la morale religiosa, procede in maniera autonoma nei diversi ambiti {u2018}nazionali{u2019}g3s, hasta la época moderna, cuando g2sil rapporto tra le diverse tradizioni nazionali della satira in versi, con l{u2019}intreccio di prestiti, confronti e talvolta furti, diventa intenso [{u2026}] a partire dalla nuova forma classicista, più precisamente oraziana, individuata da Ludovico Ariostog3s. Así, al lector que tenga la paciencia de aunar una y otra recopilación de estudios, le será posible reconstruir algunas de las más importantes fases de la trayectoria descrita por el género satírico en verso en las literaturas italiana y española, desde el caso de las únicas tres composiciones en vulgar redactadas en Italia en el siglo XIV que se proclaman g2ssatireg3s, hasta los textos satíricos de la tríada formada por los grandes poetas barrocos españoles: Lope, Góngora, Quevedo Sátira española- Historia y crítica Literatura española- 1500-1700 (Periodo clásico)- Historia y crítica Gargano, Antonio 1947-) dir D'Agostino, Maria ed Gherardi, Flavia ed