Descripción del título

La imagen oficial creada por las cámaras de NO-DO en torno a Picasso, Miró y Dalí no sólo perfiló una iconografía en sí misma, sino que fue generadora de una serie de significados que transitaron por las distintas esferas de la vida española. En este sentido, además de convertirse en pilares claves en la promoción de la política artística y cultural emprendida por el franquismo en los años del desarrollismo y continuada durante la transición, el uso que se hizo de la imagen de estos artistas llevó a que su presencia se extrapolase a otros ámbitos. Así, este libro analiza las claves contextuales e ideológicas que justificaron sus relaciones con la cinematografía oficial, al tiempo que recoge una sistematización de los reportajes y los documentales de NO-DO en los que éstos hicieron su aparición.
Monografía
monografia Rebiun28202854 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun28202854 210623s2020 esp 000 0 spa d 978-84-15556-86-2 ULL0620379 UCAR 991008210043004213 BCV0155697 FJM 199028 ULL 791(460)"19":7.037/.038 Aliaga Cárceles, José Javier Cine oficial y vanguardia pictórica. Pablo R. Picasso, Joan Miró y Salvador Dalí a través de No-Do José Javier Aliaga Cárceles, Isabel Durante Asensio. Murcia CENDEAC 2020. Murcia Murcia CENDEAC 146 p. il. 23 cm 146 p. Ad Hoc 36 Bibliografía: p.139-146. Índice de contenidos: Picasso, Dalí y Miró y su relación con el cine -- La construcción de la imagen del artista de vanguardia -- Encuentros y desencuentros: cartografías ideológicas en Picasso, Miró y Dalí -- Las cámaras oficiales al servicio del arte de vanguardia: génesis y desarrollo histórico de NO-DO -- Retórica de la vanguardia: el cine como intérprete de la política artística del franquismo La imagen oficial creada por las cámaras de NO-DO en torno a Picasso, Miró y Dalí no sólo perfiló una iconografía en sí misma, sino que fue generadora de una serie de significados que transitaron por las distintas esferas de la vida española. En este sentido, además de convertirse en pilares claves en la promoción de la política artística y cultural emprendida por el franquismo en los años del desarrollismo y continuada durante la transición, el uso que se hizo de la imagen de estos artistas llevó a que su presencia se extrapolase a otros ámbitos. Así, este libro analiza las claves contextuales e ideológicas que justificaron sus relaciones con la cinematografía oficial, al tiempo que recoge una sistematización de los reportajes y los documentales de NO-DO en los que éstos hicieron su aparición. Picasso, Pablo 1881-1973) Dalí, Salvador 1904-1989) Miró, Joan 1893-1983) Cine- España- S.20. España- Política cultural- S.20. España- Historia- 1939-1975, Francisco Franco Durante Asensio, Isabel