Descripción del título

Monografía
monografia Rebiun29471191 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun29471191 m o d | cr cnu|||||||| 211214s2021 xx o ||||0 spa d 84-00-10802-7 MiAaPQ eng rda pn MiAaPQ MiAaPQ Villalba Saló, Juan Carlos La naturaleza en la Eneida Naturaleza en la Eneida Madrid Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2021 Madrid Madrid Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2021 1 online resource (321 pages) 1 online resource (321 pages) Text txt rdacontent computer c rdamedia online resource cr rdacarrier LA NATURALEZA EN LA ENEIDA: DESCRIPCIÓN, SIMBOLOGÍA Y METAPOÉTICA -- PÁGINA LEGAL -- ÍNDICE -- PRÓLOGO -- NOTA GRATULATORIA -- INTRODUCCIÓN -- 1. VIRGILIO Y LA NATURALEZA -- 2. BREVE ESTADO DE LA CUESTIÓN -- 3. FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA NATURALEZA EN LA ENEIDA -- 3.1. ÉCFRASIS -- 3.2. SÍMILES -- 3.3. PROFECÍAS Y PRODIGIOS -- 3.4. METAMORFOSIS -- 3.5. EXEMPLUM -- 1. LA TEMPESTAD COMO SÍMBOLO DE LA DESTRUCCIÓN EN EL PLANO DE LO REAL -- 1.1. CONSIDERACIONES PREVIAS -- 1.1.1. ESTRUCTURA Y PRECEDENTES LITERARIOS -- 1.1.2. PROLEGÓMENOS (PLANO DE LO DIVINO: I 39-64 -- 1.1.2.1. MONÓLOGO DE JUNO (I 34-35, 39-49 -- 1.1.2.2. JUNO VISITA LA CUEVA DE LOS VIENTOS (AEN. I 50-64 -- 1.1.3. DESCENSO AL PLANO DE LO HUMANO: EOLO SUELTA A LOS VIENTOS Y DESENCADENA LA TEMPESTAD (I 81-123 -- 1.1.4. REGRESO AL PLANO DE LO DIVINO: NEPTUNO ADVIERTE LA TEMPESTAD (AEN. I 124-156 -- 1.1.5. SÍMIL FINAL QUE CONECTA EL PLANO DIVINO Y EL HUMANO (I 148-156 -- 1.1.6. PITAGORISMO EN EL PASAJE DE LA TEMPESTAD INICIAL -- 1.2. LA TEMPESTAD DEL LIBRO III (192-210) -- 1.3. LA TEMPESTAD DEL LIBRO IV (117-127, 151-172) -- 1.4. LA TEMPESTAD DEL LIBRO V (1-11, 32-35, 42-44) -- 1.5. INTERPRETACIONES DE LA TEMPESTAD -- 2. LA TEMPESTAD EN EL PLANO DE LAS IMÁGENES, COMO SÍMBOLO DE LA DESTRUCCIÓN -- 2.1. EL DILUVIO DE DEUCALIÓN -- 2.2. LA TEMPESTAD METAFÓRICA DE LA FURIA ALECTO -- 2.3. TURNO COMO TORMENTA -- 2.4. TURBIDUS: EL TORBELLINO DE MECENCIO -- 2.5. METÁFORAS DE LA DESTRUCCIÓN -- 2.5.1. ENEAS Y LAS TROPAS DE CLAUSO COMO TORMENTA QUE DESTRUYE LOS SEMBRADOS, IMAGEN DE LA GUERRA CIVIL -- 2.5.2. EL GRANIZO Y LA LLUVIA DE DARDOS -- 2.6. LOS ELEMENTOS COMO AGENTES DE LA DESTRUCCIÓN: VIENTO, TIERRA-ROCA, AIRE, FUEGO, RAYO -- 2.6.1. LOS VIENTOS -- 2.6.2. EL AGUA -- 2.6.3. LA TIERRA, LA ROCA -- 2.6.4. EL FUEGO -- 2.6.5. EL RAYO -- 3. MONTAÑAS Y CAVERNAS -- 3.1. INTRODUCCIÓN -- 3.2. LA CAVERNA 3.3. LAS MONTAÑAS -- 3.3.1. INTRODUCCIÓN -- 3.3.2. LA MONTAÑA COMO SINÓNIMO DE DIFICULTADES O TERRITORIO DE LOS DIOSES -- 4. NOCHE Y DÍA -- 4.1. INTRODUCCIÓN -- 4.2. LA AURORA COMO SÍMBOLO DE VENUS -- 4.3. ENEAS, CAMILO Y AURORA -- 5. EL MUNDO VEGETAL -- 5.1. LOS ÁRBOLES Y SU SIMBOLISMO -- 5.2. LA FOLIACIÓN DE LA LANZA -- 5.3. EL ÁRBOL FAMILIAR O PERSONAL -- 5.3.1. EL LAUREL -- 5.3.2. EL ARBUSTO DE POLIDORO -- 5.3.3. EL ROBLE -- 5.3.4. LA ENCINA -- 5.3.5. EL PINO -- 5.3.6. EL CEDRO -- 5.3.7. EL ÁRBOL COMO CAYADO -- 5.3.8. EL OLMO DE LOS SUEÑOS -- 5.3.9. LA RAMA DE ORO -- 5.3.9.1. INTRODUCCIÓN -- 5.3.9.2. MARCO ESCÉNICO -- 5.3.10. EL OLIVO DE FAUNO -- 5.4. ÁRBOLES DE LA COMUNIDAD -- 5.4.1. EL FRESNO DE TROYA -- 5.4.2. EL CIPRÉS -- 5.4.2.1. EL CIPRÉS EN LA ENEIDA -- 5.4.2.2. FUNERARIO O NO FUNERARIO? -- 5.4.2.3. SIMBOLISMO DEL CIPRÉS DE TROYA -- 5.4.3. LA ENCINA -- 5.5. ÁRBOLES SAGRADOS. LOS PINOS DEL IDA -- 5.6. EL BOSQUE -- 5.6.1. SILUA -- 5.6.2. FALAX SILUA -- 5.6.3. LUCUS -- 5.6.4. NEMUS -- 5.6.5. EL BOSQUE COMO TERRITORIO DE CAZA. SALTUS. ENEAS CAZADOR -- 5.7. LA FLOR TRONCHADA -- 6. MUNDO ANIMAL -- 6.1. ANIMALES SALVAJES -- 6.1.1. SERPIENTES -- 6.1.1.1. LA SERPIENTE EN EL LIBRO II -- 6.1.1.2. LA ÚNICA SERPIENTE REAL QUE APARECE EN LA ENEIDA -- 6.1.1.3. LA SERPIENTE COMO IMAGEN DE LA DESTRUCCIÓN -- 6.1.2. EL LEÓN -- 6.1.3. EL LOBO -- 6.1.4. EL JABALÍ: MECENCIO -- 6.1.5. LA CIERVA DIDO -- 6.2. ANIMALES DOMÉSTICOS -- 6.2.1. EL CABALLO -- 6.2.1.1. PRODIGIOS QUE TIENEN POR OBJETO LOS CABALLOS -- 6.2.1.2. EL CABALLO COMO ATRIBUTO DE MAJESTAD -- 6.2.1.3. LOS SENTIMIENTOS PRIVILEGIADOS DE LOS CABALLOS -- 6.2.1.3.1. EL CABALLO Y EL ARDOR AMOROSO -- 6.2.1.3.2. EL CABALLO EN LA BATALLA -- 6.2.2. LA PALOMA -- 6.2.3. LA CERDA BLANCA -- 6.3. ANIMALES SEMISALVAJES -- 6.3.1. LOS CISNES -- 6.3.2. LAS ABEJAS -- 6.3.3. EL TORO -- 6.3.4. LOS DELFINES 6.3.5. EL CIERVO DE SILVIA -- 6.4. ANIMALES FANTÁSTICOS. CERBERO -- 7. NATURALEZA Y METAPOÉTICA EN LA ENEIDA -- 7.1. CONSIDERACIONES PREVIAS -- 7.2. EL CISNE Y LA ABEJA COMO METÁFORAS DEL TEXTO -- 7.2.1. LAS ABEJAS DE CARTAGO (AEN. I 430-436) Y LAS ABEJAS DE MATINA (HOR. CARM. IV 2) -- 7.2.2. LAS ABEJAS COMO METÁFORA DEL TEXTO EN VIRGILIO Y HORACIO -- 7.2.3. EL CISNE DE MANTUA (AEN. I 393-401) Y EL DE DIRCE (HOR., CARM. IV 2) -- 7.2.4. LA REFLEXIVIDAD DEL SÍMIL -- 7.2.5. EL CUARTO SÍMIL DE LAS ABEJAS: AEN. XII 586-592 -- 7.3. EL DIÁLOGO LITERARIO CON LUCRECIO -- 7.4. EL DIÁLOGO LITERARIO CON HOMERO -- 7.5. EL DIÁLOGO LITERARIO CON ENNIO -- 7.6. EL DIÁLOGO LITERARIO CON CALÍMACO -- 7.7. EL DIÁLOGO LITERARIO CON HESÍODO Y ARIÓN -- 7.8. EL DIÁLOGO ENTRE LA ÉPICA Y LA BUCÓLICA -- 8. CONCLUSIONES -- 8.1. LA TEMPESTAD COMO SÍMBOLO DE LA DESTRUCCIÓN EN EL PLANO DE LA NARRACIÓN -- 8.2. LA TEMPESTAD EN EL PLANO DE LAS IMÁGENES -- 8.3. LA MONTAÑA Y LA CUEVA -- 8.4. NOCHE Y DÍA -- 8.5. EL MUNDO VEGETAL -- 8.6. MUNDO ANIMAL -- 8.7. FUNCIÓN POÉTICA DE LA NATURALEZA -- 9. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA -- 9.1. DICCIONARIOS Y ENCICLOPEDIAS -- 9.2. EDICIONES, COMENTARIOS Y TRADUCCIONES -- 9.3. ESTUDIOS -- ÍNDICES -- INDEX LOCORUM -- INDEX NOMINUM -- INDEX RERUM Electronic books 84-00-10801-9