Descripción del título

Examinando las maneras en las que la cultura occidental ha imaginado cómo sería el ser ciego, considerando esta situación desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII y la tradición clásica y bíblica que subyace a la mayoría de las representaciones artísticas -el ciego Homero, la curación de la ceguera, los músicos ciegos y la ceguera como castigo-, el autor revela la forma en que la idea de ausencia de visión ha sido central en la historia de nuestra cultura visual
Monografía
monografia Rebiun03055339 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun03055339 031009s2003 sp a 000 0 spa c M 24177-2003 84-376-2069-4 BRCM1006316 ULPGC0275431 UPCO0363650 UCLM0456913 ULL0255437 UR0226292 CBUC 991019671799706706 SpMaUCFS 7.04-056.262 617.751.9:7.04 Barasch, Moshe La ceguera historia de una imagen mental Moshe Barasch 1ª ed Madrid Cátedra 2003 Madrid Madrid Cátedra 222 p. il. 21 cm 222 p. Ensayos arte Cátedra Índices Referencias bibliográficas Examinando las maneras en las que la cultura occidental ha imaginado cómo sería el ser ciego, considerando esta situación desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII y la tradición clásica y bíblica que subyace a la mayoría de las representaciones artísticas -el ciego Homero, la curación de la ceguera, los músicos ciegos y la ceguera como castigo-, el autor revela la forma en que la idea de ausencia de visión ha sido central en la historia de nuestra cultura visual Ciegos en el arte Ciegos en la literatura Ciegos- Historia