Descripción del título

El objetivo de este libro es estudiar qué forma ha adoptado la ética en la educación social, cómo se ha llegado hasta este punto y cuáles son los principales retos de futuro. Para ello, después de una presentación teórica sobre ética profesional, se analiza el proceso de construcción de la identidad de los profesionales de la educación social y la manera como la ética ha estado presente en este proceso. En segundo lugar, se analizan las principales fuentes de conflictividad moral en la profesión y las principales dificultades formales con las que se encuentran los profesionales a la hora de gestionar los conflictos de valor que aparecen en la práctica profesional. Finalmente, se aportan criterios para la gestión de los conflictos de valor y se proponen unas vías de trabajo sobre cómo vincular el sentido moral del profesional con su práctica cotidiana
Monografía
monografia Rebiun30783351 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun30783351 m o d | cr#-n--------- 140323s2013 sp ob 001 0 spa d 84-9029-269-8 UPSA ELB56301 UPM 991006003998104212 UAM 991007836021604211 UPVA 997227372103706 UCAR 991008345694204213 CBUC 991003566955006714 CBUC 991001125898406718 CBUC 991004245542806713 CBUC 991000722252806712 CBUC 991010514631406709 UFV0617547 UPCT u346254 MiAaPQ eng rda pn MiAaPQ MiAaPQ spa 364-43:174 17493613 Vilar, Jesús Cuestiones éticas en la educación social Jesús Vilar Martín Barcelona Editorial UOC 2013 Barcelona Barcelona Editorial UOC 1 online resource (202 p.) 1 online resource (202 p.) Text txt computer c online resource cr Manuales Ser Contiene índice Contiene bibliografía Cuestiones éticas en la educación social; Página Legal; Índice; Prólogo; Presentación; Objetivos y estructura del libro; Primera parte Ética, profesión y sociedad: el compromiso de la educación social; Introducción; Capítulo I. Reflexiones iniciales sobre ética aplicada. Su sentido en el mundo de las profesiones; 1.1. El sentido moral en la actividad profesional. Responsabilidad y servicio; 1.2. Éticas profesionales, éticas aplicadas; 1.3. El caso de la bioética. Un punto de referencia; 1.4. El uso de la libertad en la actividad profesional: más allá de la legalidad y la ilegalidad 1.5. Procesos de construcción de los sistemas éticos1.6. Características principales de las éticas aplicadas; Capítulo II Razones para hablar de ética en la educación social; 2.1. La mirada política ante las desigualdades sociales; 2.2. El carácter interpretativo de la realidad; 2.3. La implicación con las personas vulnerables Respecto, cuidado, atención; 2.4. Estrés y agotamiento moral; Capítulo III. La ética en el proceso de construcción de la identidad de los/las educadores/as sociales; 3.1. Identidad, valores y profesión 3.2. El proceso de construcción de la educación social: de tarea no cualificada a profesión reconocida3.3. La sistematización de la reflexión moral en la profesión; 3.4. Ética profesional e identidad en la educación social; 3.5. Cultura profesional y autoimágenes; Conclusiones de la primera parte; Segunda parte La implementación de la ética profesional en la práctica de la educación social. Dificultades y propuestas de trabajo; Introducción; Capítulo IV Fuentes de conflictividad moral en la educación social; Capítulo V Dificultades formales en la gestión de conflictos de valor 5.1. Fragilidad en la conceptualización de la reflexión moral. Ausencia de referentes teóricos sobre ética profesional5.2. Separación entre pensamiento y acción moral; la desvinculación entre la reflexión moral y la práctica profesional; 5.3. Falta de anticipación y de previsibilidad; 5.4. Personalización de los conflictos de valor y gestión desde esquemas privados. Inexistencia de mecanismos y estructuras consolidadas de soporte profesional; 5.5. Ausencia de materiales específicos de referencia para la toma de decisiones 5.6. Dificultad en la definición e identificación de los dilemas y ausencia de método de análisis y gestión de los conflictos de valorConclusión; Capítulo VI. Propuestas de trabajo; Bibliografía El objetivo de este libro es estudiar qué forma ha adoptado la ética en la educación social, cómo se ha llegado hasta este punto y cuáles son los principales retos de futuro. Para ello, después de una presentación teórica sobre ética profesional, se analiza el proceso de construcción de la identidad de los profesionales de la educación social y la manera como la ética ha estado presente en este proceso. En segundo lugar, se analizan las principales fuentes de conflictividad moral en la profesión y las principales dificultades formales con las que se encuentran los profesionales a la hora de gestionar los conflictos de valor que aparecen en la práctica profesional. Finalmente, se aportan criterios para la gestión de los conflictos de valor y se proponen unas vías de trabajo sobre cómo vincular el sentido moral del profesional con su práctica cotidiana Spanish Social workers- Professional ethics Community education Trabajo social Educación comunitaria Electronic books 84-9029-945-5 Manuales Ser