Descripción del título

Si al leer este libro usted no sabe de lo que hablamos y se halla perplejo o fuera de lugar, debería preocuparse, ya que ello indica que probablemente usted tenga un problema con los nuevos modelos de acceso al conocimiento. En realidad, el contenido de esta obra no debería resultar raro a ningún gestor del patrimonio, a ningún científico social, a nadie preocupado por comprender nuestro mundo y que quiera participar en él. Tanto el museo como la escuela han de adaptarse a la época y al mundo que los envuelve. Y este mundo, desde principios de su tercer milenio, es un mundo mucho más fluido y cambiante que en cualquier época anterior. Nuestro tiempo está sometido a un torbellino de cambios, y uno de los impulsores del cambio es la irrupción de la sociedad digital. Ante estos cambios impuestos por la cultura digital, la adaptación tanto de la escuela como del museo es un imperativo; ya no sirven las fórmulas de antaño ni en la educación ni en la cultura. Hoy resulta imposible participar de nuestro mundo sin estar inmerso en esta sociedad que se mueve a ritmo de gigahercios; por ello, si aspiramos alguna vez a una sociedad algo más justa que la actual, es preciso enfrentarse a fenómenos como la exclusión digital, que es la moderna fórmula de exclusión cultural. Esta es la temática de la presente obra. Sin duda alguna, vivimos tan solo los inicios de esta nueva era, de un tiempo fascinante, en el que una nueva tecnología ha irrumpido entre nosotros y desconocemos aún el alcance de sus cambios. Pero sabemos que se trata de cambios profundos que afectan a la misma estructura de nuestro mundo; nada será igual después de ello. Los profetas del mal nos auguran desgracias terribles, desde extrañas enfermedades nacidas de las adicciones a Internet hasta un Mundo Feliz como el de Huxley. Pero la humanidad ha vivido muchos cambios, y sabemos de la capacidad de los seres humanos para adaptarnos a ellos. Este libro es una obra colectiva fruto de la reflexión de un equipo de investigación del grupo DHIGECS de la Universidad de Barcelona, y trata sobre los cambios que las appsy los recursos para la tecnología móvil provocan en el campo de la educación patrimonial y de los museos. Por ello, la obra va dirigida a quienes, conocedores y conscientes de las transformaciones que el mundo digital provoca a través de la Web, se preocupan por la educación, la cultura y los museos. [Fuente: eLibro]
Recurso Electrónico
recurso_electronico Rebiun35076616 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun35076616 ES-HmUAN 220919s2014 esp f d spa d AS 2629-2014 9788497048514 9788417987039 ed. electrónica) UAN0132295 UAN spa 371.66(0.034) 351.85:37(0.034) Educación, tecnología digital y patrimonio cultural Recurso electrónico] : para una educación inclusiva Joan Santacana Mestre y Victoria López Benito (coords.). Gijón Trea D.L. 2014. Gijón Gijón Trea 1 archivo il. bl. y n. 1 archivo Biblioteconomía y administración cultural 273 Índice: p. [7-8] Bibliografía: p. [178-183] [Cap. 1-14]: El presente educativo ante un futuro incierto / Joan Santacana Mestre y Victoria López Benito. En el umbral del milenio: de las teorías del déficit a las de la exclusión / Joan Santacana Mestre y Neus Sallés Tenas. La tecnología móvil: de medio de comunicación a instrumento educativo y de inclusión / Tània Martínez Gil y Victoria López Benito. Cerebro, inteligencia, educación y revolución digital / Joan Santacana Mestre y Tània Martínez Gil. La pérdida de primacía de la museografía y de la escuela: el m‑learning como concepto y como realidad / Joan Santacana Mestre, Victoria López Benito y Nayra Llonch Molina. Aplicaciones: ¿también instrumentos educativos para descodificar el mundo de los museos y la cultura? / Victoria López Benito, Tània Martínez Gil y Joan Santacana Mestre. El uso de los medios digitales y la subjetividad en el campo de la educación en el arte / Victoria López Benito. El uso de los medios digitales en el campo de los monumentos del pasado: una aproximación desde la didáctica / Irina Grevtsova y Joan Santacana Mestre. Los medios digitales al servicio de la educación patrimonial urbana / Irina Grevtsova. Funciones de la iconografía digital didáctica en el campo del patrimonio y de la arqueología / Joan Santacana Mestre e Irina Grevtsova. Uso didáctico de la simulación virtual mediante imágenes digitales: los vetones / Tània Martínez Gil y Joan Santacana Mestre. El tratamiento virtual de la ciudadela ibérica de calafell: entre la restitución, la recreación y la didáctica / Joan Santacana Mestre. Una aplicación experimental para tecnología móvil: planteamiento didáctico y desarrollo / Joan Santacana Mestre, Tània Martínez Gil y Victoria López Benito. ¿En las apps y el m‑learning se halla el futuro de la didáctica del patrimonio y el turismo cultural? / Laia Coma Quintana y Carolina Martín Piñol. Acceso restringido a los usuarios de la Universidad Nebrija. Limitaciones de impresión, copia y descarga. Si al leer este libro usted no sabe de lo que hablamos y se halla perplejo o fuera de lugar, debería preocuparse, ya que ello indica que probablemente usted tenga un problema con los nuevos modelos de acceso al conocimiento. En realidad, el contenido de esta obra no debería resultar raro a ningún gestor del patrimonio, a ningún científico social, a nadie preocupado por comprender nuestro mundo y que quiera participar en él. Tanto el museo como la escuela han de adaptarse a la época y al mundo que los envuelve. Y este mundo, desde principios de su tercer milenio, es un mundo mucho más fluido y cambiante que en cualquier época anterior. Nuestro tiempo está sometido a un torbellino de cambios, y uno de los impulsores del cambio es la irrupción de la sociedad digital. Ante estos cambios impuestos por la cultura digital, la adaptación tanto de la escuela como del museo es un imperativo; ya no sirven las fórmulas de antaño ni en la educación ni en la cultura. Hoy resulta imposible participar de nuestro mundo sin estar inmerso en esta sociedad que se mueve a ritmo de gigahercios; por ello, si aspiramos alguna vez a una sociedad algo más justa que la actual, es preciso enfrentarse a fenómenos como la exclusión digital, que es la moderna fórmula de exclusión cultural. Esta es la temática de la presente obra. Sin duda alguna, vivimos tan solo los inicios de esta nueva era, de un tiempo fascinante, en el que una nueva tecnología ha irrumpido entre nosotros y desconocemos aún el alcance de sus cambios. Pero sabemos que se trata de cambios profundos que afectan a la misma estructura de nuestro mundo; nada será igual después de ello. Los profetas del mal nos auguran desgracias terribles, desde extrañas enfermedades nacidas de las adicciones a Internet hasta un Mundo Feliz como el de Huxley. Pero la humanidad ha vivido muchos cambios, y sabemos de la capacidad de los seres humanos para adaptarnos a ellos. Este libro es una obra colectiva fruto de la reflexión de un equipo de investigación del grupo DHIGECS de la Universidad de Barcelona, y trata sobre los cambios que las appsy los recursos para la tecnología móvil provocan en el campo de la educación patrimonial y de los museos. Por ello, la obra va dirigida a quienes, conocedores y conscientes de las transformaciones que el mundo digital provoca a través de la Web, se preocupan por la educación, la cultura y los museos. [Fuente: eLibro] AM0142. Ordenador con navegador de Internet Tecnología educativa- En línea. Patrimonio cultural- Didáctica- En línea. Santacana, Joan 1948-) López Benito, Victoria