Descripción del título

Uno de los objetivos más importantes de la alimentación a finales del siglo XX y comienzos del XXI es la incorporación a nuestra dieta de alimentos e ingredientes que tengan efecto beneficioso a largo plazo y que nos permitaman tener un estado saludable de manera prolongada. De hecho cuanto antes se incorporen en la alimentación, mayor efecto beneficioso tendrá a largo plazo. Al amparo de esta idea se ha desarrollado el concepto de alimento y/o ingrediente funcional. Destacan, por su efecto netamente positivo para la salud, los probióticos y prebióticos, y como ejemplo de ambos las bacterias del género bifidocaterium, y los oligosacáridos no digeribles, respectivamente. Con el objetivo de conseguir efectos beneficiosos en la dieta a corto, medio y largo plazo, estos ingredientes han sido incorporados a las fórmulas infantiles. Aunque son evidentes los beneficios de estos ingredientes,deben ser valorados más profundamente de cara al aseguramiento de su calidad nutricional. El presente trabajo ha sido dividido en tres estudios diferentes con el fin de hacer más clara su comprensión. En el primer estudio se evaluó la fermentación in vitro de diversos oligosacáridos por cuatro especies de bifidobacterias, mostrando que 4'-galactosil lactosa (4'-GOS) estimuló en mayor medida el crecimiento de las bacterias estudiadas, especialmente de B.breve y B.bifidum. En un segundo estudio, se evaluó la viabilidadde las bifidobacterias presentes en una fórmula comercial probiática (B.Bifidum y B.longum) durante un máximo de 14 días, mostrando que aunque el paso del tiempo redujo significativamente (p<0,05) los recuentos bacterianos, ésos se mantuvieron siempre por encima del nivel recomendado (106 células/gde producto). Posteriormente se estudió el efecto de la administración de esta fórmula probiótica sobre la flora fecal infantil durante el primer año de vida
Monografía
monografia Rebiun04290296 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun04290296 090204s2003 sp z spa c 8483714205 UOV1141549 UIB (213246) UR0235471 CBUC 991030491089706706 UM0365391 BUC 613.22 (0.034) (043) Pérez Conesa, Darío Adición de probióticos y prebióticos a fórmulas infantiles y su efecto sobre la biodisponibilidad mineral Recurso electrónico] Darío Pérez Conesa Datos Murcia Universidad de Murcia 2003 Murcia Murcia Universidad de Murcia 1 disco compacto (CD-ROM) 12 cm 1 disco compacto (CD-ROM) Tesis doctorales 2003 / Universidad de Murcia Datos tomados de la carátula Tesis-Universidad de Murcia, 2003 Texto Uno de los objetivos más importantes de la alimentación a finales del siglo XX y comienzos del XXI es la incorporación a nuestra dieta de alimentos e ingredientes que tengan efecto beneficioso a largo plazo y que nos permitaman tener un estado saludable de manera prolongada. De hecho cuanto antes se incorporen en la alimentación, mayor efecto beneficioso tendrá a largo plazo. Al amparo de esta idea se ha desarrollado el concepto de alimento y/o ingrediente funcional. Destacan, por su efecto netamente positivo para la salud, los probióticos y prebióticos, y como ejemplo de ambos las bacterias del género bifidocaterium, y los oligosacáridos no digeribles, respectivamente. Con el objetivo de conseguir efectos beneficiosos en la dieta a corto, medio y largo plazo, estos ingredientes han sido incorporados a las fórmulas infantiles. Aunque son evidentes los beneficios de estos ingredientes,deben ser valorados más profundamente de cara al aseguramiento de su calidad nutricional. El presente trabajo ha sido dividido en tres estudios diferentes con el fin de hacer más clara su comprensión. En el primer estudio se evaluó la fermentación in vitro de diversos oligosacáridos por cuatro especies de bifidobacterias, mostrando que 4'-galactosil lactosa (4'-GOS) estimuló en mayor medida el crecimiento de las bacterias estudiadas, especialmente de B.breve y B.bifidum. En un segundo estudio, se evaluó la viabilidadde las bifidobacterias presentes en una fórmula comercial probiática (B.Bifidum y B.longum) durante un máximo de 14 días, mostrando que aunque el paso del tiempo redujo significativamente (p<0,05) los recuentos bacterianos, ésos se mantuvieron siempre por encima del nivel recomendado (106 células/gde producto). Posteriormente se estudió el efecto de la administración de esta fórmula probiótica sobre la flora fecal infantil durante el primer año de vida Para visualizar la tesis contenida en éste CD-ROM es necesario el uso del visor Adobe Acrobat Universidad de Murcia- Tesis y disertaciones académicas- CD-ROM Niños- Alimentación- Tesis y disertaciones académicas- CD-ROM Tesis en CD-ROM Universidad de Murcia ed Universidad de Murcia. Tesis doctorales 2003