Descripción del título

La pertenencia a una comunidad lingüística tiene efectos económicos al afectar a los costes de transacción con los que se realizan las operaciones económicas, al definir los componentes de identidad y cohesión social de una comunidad y al sustentar toda una serie de actividades (industrias culturales) generadoras de renta y empleo. Ahora bien, la lengua tiene una serie de características específicas como recurso o activo económico, que la diferencian de aquellos en los que el mercado puede operar con eficiencia. Esas características aproximan a la lengua en un bien público de club: con costes de acceso, pero ausencia de rivalidad en su uso. En el presente trabajo se discuten aquellas características que otorgan singularidad a la lengua como recurso económico. De forma más específica, se explora su naturaleza de bien público de club, estudiando los beneficios y costes que aparecen asociados a la pertenencia a un determinado club lingüístico. Finalmente,se analizan de forma más precisa los factores que podrían condicionar el comportamiento eficiente de un agente al decidir su acceso a un determinado club lingüístico; y se discuten los componentes que determinan el tamaño óptimo de una comunidad lingüística
Monografía
monografia Rebiun00884715 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun00884715 070306s2006 sp 000 0 spa c M 4480-2007 SpMaUCCE Alonso, José Antonio 1954-) Naturaleza económica de la lengua José Antonio Alonso Madrid Instituto Complutense de Estudios Internacionales, Universidad Complutense de Madrid 2006 Madrid Madrid Instituto Complutense de Estudios Internacionales, Universidad Complutense de Madrid 33 p. 30 cm 33 p. Working papers / Instituto Complutense de Estudios Internacionales 02/06 La pertenencia a una comunidad lingüística tiene efectos económicos al afectar a los costes de transacción con los que se realizan las operaciones económicas, al definir los componentes de identidad y cohesión social de una comunidad y al sustentar toda una serie de actividades (industrias culturales) generadoras de renta y empleo. Ahora bien, la lengua tiene una serie de características específicas como recurso o activo económico, que la diferencian de aquellos en los que el mercado puede operar con eficiencia. Esas características aproximan a la lengua en un bien público de club: con costes de acceso, pero ausencia de rivalidad en su uso. En el presente trabajo se discuten aquellas características que otorgan singularidad a la lengua como recurso económico. De forma más específica, se explora su naturaleza de bien público de club, estudiando los beneficios y costes que aparecen asociados a la pertenencia a un determinado club lingüístico. Finalmente,se analizan de forma más precisa los factores que podrían condicionar el comportamiento eficiente de un agente al decidir su acceso a un determinado club lingüístico; y se discuten los componentes que determinan el tamaño óptimo de una comunidad lingüística Universidad Complutense de Madrid. Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Working papers 02/06