Descripción del título

Esta Tesis ha querido resaltar un periodo de la reconquista basado en una crisis social de al-Andalus, generada desde mucho antes del siglo XIII: la consolidación de una sociedad islámica señorial en detrimento de un sistema tribal desarticulado, unida a otros factores como una crisis de la producción agrícola que surgió en un periodo difícil en que los castellanos y aragoneses comenzaban a hostigar más y más los campos andalusíes mediante cabalgadas cada vez más profundas y duraderas. En consecuencia era evidente que se creara un clima de efervescencia social, materializada en movimientos de población desplazada de lugares conquistados y del inseguro mundo rural. Desde la perspectiva arqueológica se había detectado, además, una tendencia a la concentración de la población en alquerías con reductos fortificados y en las grandes ciudades en busca de seguridad. Esta tendencia se basaba, ante todo, en el estudio de la edilicia doméstica
Monografía
monografia Rebiun07150142 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun07150142 040927s2005 sp z spa c 8483715570 UOV1141226 ULL0326081 UCN0235389 UR0257810 BUC 008 (=411.21) (0.034) (043) Frey Sánchez, Antonio Vicente El ocaso del Sarq al-Andalus Recurso electrónico] estudio del reino islámico de Murcia, su conquista y colonización (siglo XIII) Antonio Vicente Frey Sánchez Datos Murcia Universidad de Murcia 2005 Murcia Murcia Universidad de Murcia 1 disco compacto (CD-ROM) 12 cm 1 disco compacto (CD-ROM) Tesis doctorales 2005 / Universidad de Murcia Datos tomados de la carátula Tesis-Universidad de Murcia, 2003 Texto Esta Tesis ha querido resaltar un periodo de la reconquista basado en una crisis social de al-Andalus, generada desde mucho antes del siglo XIII: la consolidación de una sociedad islámica señorial en detrimento de un sistema tribal desarticulado, unida a otros factores como una crisis de la producción agrícola que surgió en un periodo difícil en que los castellanos y aragoneses comenzaban a hostigar más y más los campos andalusíes mediante cabalgadas cada vez más profundas y duraderas. En consecuencia era evidente que se creara un clima de efervescencia social, materializada en movimientos de población desplazada de lugares conquistados y del inseguro mundo rural. Desde la perspectiva arqueológica se había detectado, además, una tendencia a la concentración de la población en alquerías con reductos fortificados y en las grandes ciudades en busca de seguridad. Esta tendencia se basaba, ante todo, en el estudio de la edilicia doméstica Para visualizar la tesis contenida en éste CD-ROM es necesario el uso del visor Adobe Acrobat Universidad de Murcia- Tesis y disertaciones académicas- CD-ROM Murcia (España)- Historia- Siglo 13º- Tesis y disertaciones académicas- CD-ROM Murcia (España)- Civilización islámica- Siglo 13º- Tesis y disertaciones académicas- CD-ROM Tesis en CD-ROM Universidad de Murcia ed Universidad de Murcia. Tesis doctorales 2005