Descripción del título

La interdisciplinariedad, es decir la vinculación entre diversas disciplinas sobre un objeto de estudio, posibilita un conocimiento y una comprensión más acabada e integral de la sociedad y de su complejidad. Este monográfico presenta trabajo de especialistas en diversas ramas de las Ciencias Sociales que tienen como objetivo común debatir sobre las desigualdades, las discriminaciones y la exclusión de diversos colectivos en distintos ámbitos, con el propósito de tender puentes hacia el diálogo constructivo y crítico, ofreciendo mecanismos y herramientas que posibiliten la conformación de sociedades cada vez más inclusivas y seguras. [Fuente: Dykinson]
Recurso Electrónico
recurso_electronico Rebiun35081970 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun35081970 ES-HmUAN 231021s2022 esp f d spa d 9788411223737 978-84-1122-373-7 ed. electrónica) UAN0137703 UAN spa 316.344.2(0.034) 314.15(0.034) 316.4.063.3(0.034) El camino hacia las sociedades inclusivas Recurso electrónico] Sandra Olivero Guidobono (coord.). 1ª ed Madrid Dykinson 2022. Madrid Madrid Dykinson 1 archivo. 1 archivo. Conocimiento contemporáneo 88 Índice: p. [7-19] Referencias bibliográficas al final de cada capítulo. Prólogo -- Sección I. Estudios de los mundos femeninos: Capítulo 1. Miradas a los estudios de género. El emprendimiento femenino en España ; Capítulo 2. Los agentes de socialización ante la igualdad de género en un contexto digital ; Capítulo 3. Enfermedades femeninas en un tratado médico de Giovanni Marinello en la Italia del siglo XVI ; Capítulo 4. El papel de las alfareras en el entorno de la cultura del trabajo ; Capítulo 5. Las debilidades femeninas en Giordano da Pisa, Bernardino de Siena y San Vicente Ferrer ; Capítulo 6. María Cano y el juego de la representación ; Capítulo 7. El twincon como un deporte alternativo para analizar la coeducación entre alumnos de educación secundaria obligatoria ; Capítulo 8. Las mujeres en la ciencia y tecnología, retos y aciertos en américa latina ; Capítulo 9. Identidad profesional de mujeres académicas: un mapeo meta-etnográfico ; Capítulo 10. Nuevas voces femeninas en el cine español: industria fílmica y universos narrativos en las óperas primas de 2010-2020 ; Capítulo 11. Uso de las tic por las mujeres en situación sin hogar en Madrid ; Capítulo 12. Apropiación socio-metabólica con perspectiva de género ; Capítulo 13. Lactivismo: las maternidades como identidades políticas en construcción ; Capítulo 14. Paridad en la radio de la CDMX, un estudio de caso ; Capítulo 15. Profesionales que intervienen en el tratamiento de la violencia de género en Andalucía ; Capítulo 16. Producción del conocimiento en torno a la violencia contra la mujer en el ecuador en período 2013 2020 ; Capítulo 17. Percepción de la inseguridad caminando y entorno urbano en clave de género ; Capítulo 18. La autoetnografía como herramienta de investigación para comprender la corporalidad ; Capítulo 19. Revisión sistemática y metaanálisis de las diferencias de género en los síntomas específicos de dependencia al ejercicio ; Capítulo 20. El inicio del proceso institucional de protección e intervención social con víctimas de trata: la entrevista de identificación ; Capítulo 21. El genograma familiar como dispositivo de exclusión para las personas transgénero y transexuales ; Capítulo 22. Maltratadores políticamente correctos ; Capítulo 23. Preferencias, miedos y realidades: la disonancia cognitiva al caminar desde la perspectiva de género ; Capítulo 24. El cuerpo modificado como proyecto utópico desde una perspectiva feminista ; Capítulo 25. Etnografía feminista del tatuaje en la contemporaneidad en el contexto español ; Capítulo 26. Son las capacidades físicas básicas un elemento coeducativo: percepción de los alumnos en formación universitaria ; Capítulo 27. Modelos educativos para testar la brecha digital de género en la formación docente: el modelo Tpack ; Capítulo 28. El grupo focal en una investigación feminista con deportistas de competición ; Capítulo 29. Desigualdad de la mujer en el mercado laboral en el ecuador: 2007 y 2016 ; Capítulo 30. Desinformación de género: cuando las mujeres se convierten en objetivo de los bulos ; Capítulo 31. Mujeres en el distrito centro del callejero malagueño, avanzando a una odonimia feminista ; Capítulo 32. Aportaciones de la metodología cualitativa al análisis de la movilidad urbana peatonal ; Capítulo 33. La identidad de la comunidad del territorio Wayuri capturada a partir de un lente decolonial ; Capítulo 34. Análisis de la comprensión y uso de la simbología matemática en estudiantes de grado en base a la componente de género -- Sección II. Pandemias y desigualdades: Capítulo 35. Impacto social del covid persistente: de la incredulidad a la incertidumbre ; Capítulo 36. Percepción de las personas mayores sobre el grado de soledad post-confinamiento en un CEAM de la Comunidad Valenciana ; Capítulo 37. Nuevas formas de desigualdad, discriminación y aislamiento a causa de las pandemias de finales del siglo XX y principios del siglo XXI ; Capítulo 38. Digital, green and unfair: citizen participation and participatory budgeting on pandemic times and the portuguese experience ; Capítulo 39. Fin del confinamiento. Abriendo las puertas de infantil desde la voz del profesorado ; Capítulo 40. Otredad y pandemia: I am legend de Richard Matheson y sus versiones cinematográficas ; Capítulo 41. El uso de la tecnología virtual no debe ser un problema institucional durante la pandemia ; Capítulo 42. Desinformación y verificación durante los tres estados de alarma en España: el caso de maldita migración ; Capítulo 43. Nuevas formas de comunicar en las redes sociales: la inclusión digital del colectivo de inmigrantes a través de Tiktok ; Capítulo 44. Prácticas exitosas y recostrucción identiataria de la dirección escolar durante la pandemia ; Capítulo 45. Traducción y localización de tecnologías de la información y comunicación en el ámbito sanitario para la inclusión de población migrante ; Capítulo 46. Crisis económica y covid-19: una visión comparada de la pobreza y desigualdad social en la UE y España ; Capítulo 47. Doble presencia: un riesgo psicosocial presente en las docentes de primaria de una unidad educativa privada, debido al teletrabajo durante la emergencia sanitaria por la covid-19, en la ciudad de Guayaquil ; Capítulo 48. La exclusión de la población en informalidad laboral durante la pandemia por covid-19 en Centroamérica: el caso de Costa Rica ; Capítulo 49. Mirar el covid-19 a través de las infancias. Una investigación educativa narrativa al servicio de los pensares y sentires de los niños y las niñas ; Capítulo 50. El impacto del covid 19 en la vida afectivo sexual de las personas con discapacidad física que viven en residencias ; Capítulo 51. Identidad de las personas adultas mayores vulnerables en centros residenciales ; Capítulo 52. La discriminación de los discapacitados intelectuales en España durante la pandemia y su implicación constitucional ; Capítulo 53. Vulnerabilidad frente a la inseguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica. Identificación de perfiles regionales de vulnerabilidad ; Capítulo 54. Pedagogía y educación emocional por la covid-19 en México ; Capítulo 55. Acompañamiento pedagógico por la covid-19. Estudio comparativo entre España y México ; Capítulo 56. El regreso a clases presenciales durante la pandemia covid-19: la experiencia de los docentes de ingeniería de la UAZ ; Capítulo 57. Evaluación de las habilidades sociales en los trabajos en grupo a distancia durante la pandemia por covid-19 ; Capítulo 58. El efecto de la covid-19 en la aceptación de uso de Twitch Sección III. Migrantes entre la discriminación y la inclusión: Capítulo 59. La construcción de la identidad de mujeres migrantes ; Capítulo 60. La reconstrucción de la identidad en la población migrante envejecida ; Capítulo 61. Efectos de la inmigración en el medio rural español. Un estudio de caso: Puertomingalvo (Teruel, España) (2003-2018) ; Capítulo 62. Desigualdades educativas, justicia y meritocracia: nuevos abordajes sobre problemas clásicos de la sociología de la educación ; Capítulo 63. La reconstrucción de la identidad cultural en el exilio republicano español en México (1939-1950) ; Capítulo 64. Solicitantes de asilo magrebíes en melilla por motivos de orientación sexual y/o identidad de género ; Capítulo 65. La construcción de las pluridentidades a partir de la lengua y cultura de herencia: estudio con familias de una asociación brasileña en Cataluña ; Capítulo 66. Migración climática en Centroamérica: insegurididad alimentaria vs intención migratoria hacia México y estados unidos ; Capítulo 67. Una mirada compleja al fenómeno de la despoblación rural. Estudio de las consecuencias sociales y ambientales desde el marco de los servicios socioecosistémicos ; Capítulo 68. Determinantes socioculturales que construyen el proyecto migratorio del colectivo brasileño en A Coruña ; Capítulo 69. Exclusión identitaria, duelo migratorio y estrés aculturativo en la niñez y la adolescencia migrante escolarizada en Oaxaca, México ; Capítulo 70. La inclusión como herramienta de trabajo en el diseño de los espacios públicos. Metodologías de participación ciudadana en ciudades históricas ; Capítulo 71. Distribución de la accesibilidad universal en el territoro. Distrito urbano 4, Puerto Vallarta, Jalisco ; Capítulo 72. La pluralidad cultural en la intervención social con población migrante ; Capítulo 73. Efecto aprendizaje en la calidad del seguimiento y evaluación de las estrategias para el desarrollo urbano sostenible e integral en España ; Capítulo 74. Una propuesta metodológica para evaluar el gen evolutivo de la calidad del diseño de la planificación urbana-territorial en España ; Capítulo 75. Tendencias comportamentales de españoles hacia personas refugiadas: relación con estereotipos, emociones y contacto intergrupal ; Capítulo 76. Dinâmica toponímica na amazônia paraense: colonização, dominação e resistência ; Capítulo 77. El enfoque integrado como estrategia de las políticas europeas de cohesión: evaluación del efecto aprendizaje en las políticas urbanas en España ; Capítulo 78. Traductores e intérpretes en la sombra: análisis de los enlaces de interés para solicitantes de protección internacional y refugiados en España ; Capítulo 79. Estudio contrastivo de las características de los documentos académicos en chino y español y análisis de los retos de la traducción oficial durante el proceso de legalización ; Capítulo 80. Inmigrantes nigerianos en el municipo de Málaga. Caracterización de sus hogares a partir del padrón municipal de habitantes -- Sección IV. Segregaciones e identidades: Capítulo 81. Una revisión sobre el modelo de desarrollo hegemónico: la visión crítica y subalterna frente al eurocentrismo y el desarrollismo ; Capítulo 82. Identidade cultural europeia mito ou realidade? ; Capítulo 83. Los proyectos de investigación socioeducativos para la inclusión de los más desfavorecidos en contextos multiculturales ; Capítulo 84. Criminalidad y exclusión. Un estudio de caso ; Capítulo 85. Derecho a la información, discriminación y redes sociales: entre la libertad de expresión y las políticas totalitarias en la construcción de una mentalidad de conflicto ; Capítulo 86. Las redes sociales y su influencia en la generación de la identidad personal. Un estudio en estudiantes de centro de centro de estudios tecnológicos y sociales ; Capítulo 87. La construcción identitaria de una nueva profesión: la mediación comunicativa ; Capítulo 88. El educador social como investigador en contextos multiculturales: propuestas para la investigación orientada a explicar, describir y contrastar la realidad social ; Capítulo 89. Aportes para una nueva compresión de la producción del conocimiento como identidad del trabajo social ; Capítulo 90. La enseñanza-aprendizaje del inglés como segunda lengua (ESL) a través de la metodología APS (aprendizaje y servicios): una propuesta de implementación desde la universidad española hacia el tejido socio-productivo de EEUU ; Capítulo 91. Condiciones sociales de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador ; Capítulo 92. Contradicciones del proyecto olímpico brasileño: una ciudad para el consumo como parte de la estrategia de promoción de la Marca Brasil ; Capítulo 93. La participación vista por las mujeres con discapacidad física que viven en residencias ; Capítulo 94. Brecha digital de género, discriminación o desigualdad en mujeres adultas mayores ; Capítulo 95. La realidad digital de las personas adultas mayores ; Capítulo 96. Análisis de las actitudes de los futuros docentes ante la inclusión en el área de educación física ; Capítulo 97. Cómo a través del periodismo de datos se evidencian las desigualdades en la población. El caso de los jóvenes ; Capítulo 98. Perspectivas de la producción artesanal textil ante el desarrollo del polo industrial en el municipio de San Blas Atempa, Oaxaca ; Capítulo 99. El tratamiento mediático medioambiental y la necesidad de alfabetización en España: una revisión teórica ; Capítulo 100. Configuraciones socio-metabólicas en México. Una mirada desde la apropiación social de la naturaleza y el territorio ; Capítulo 101. En el pueblo somos más rurales: una mirada cualitativa a los estereotipos de lo rural en la fiesta juvenil ; Capítulo 102. Familias pluriétnicas, ¿cuestión de color o de posición social? ; Capítulo 103. La familia en la sociedad actual: la familia multiespecie ; Capítulo 104. El amor como locura: la concepción del sentimiento amoroso en un poema épico del siglo XVI ; Capítulo 105. La globalización de la biografía: la (re)traducción identitaria en la modernidad líquida ; Capítulo 106. Accesibilidad al documento de consentimiento informado para participar en estudios de investigación ; Capítulo 107. Políticas públicas y nuevas tecnologías para un patrimonio cultural accesible e inclusivo ; Capítulo 108. Gradiente del estigma en salud mental en universitarios: una comparación entre diferentes trastornos ; Capítulo 109. Actividad física, hábitos de vida, perfil lipídico y vitamínico y nivel de atención en adultos varones activos y sedentarios ; Capítulo 110. Estudio de hábitos en universitarias de Madrid ; Capítulo 111. La interacción social sexual: sumisos en quito ; Capítulo 112. Relación entre la ingesta de ácido fólico y de hierro, con el consumo semanal de carne y vegetales en estudiantes de enfermería de Madrid ; Capítulo 113. Intereses y valores comunitarios detrás del biocomercio amazónico: estudio de caso en Napo, Ecuador Acceso restringido a los usuarios de la Universidad Nebrija. Limitaciones de impresión, copia y descarga. La interdisciplinariedad, es decir la vinculación entre diversas disciplinas sobre un objeto de estudio, posibilita un conocimiento y una comprensión más acabada e integral de la sociedad y de su complejidad. Este monográfico presenta trabajo de especialistas en diversas ramas de las Ciencias Sociales que tienen como objetivo común debatir sobre las desigualdades, las discriminaciones y la exclusión de diversos colectivos en distintos ámbitos, con el propósito de tender puentes hacia el diálogo constructivo y crítico, ofreciendo mecanismos y herramientas que posibiliten la conformación de sociedades cada vez más inclusivas y seguras. [Fuente: Dykinson] Ordenador con navegador de Internet Desigualdad social- En línea. Emigración e inmigración- En línea. Integración social- En línea. Olivero Guidobono, Sandra