Descripción del título

En un mundo en constante evolución, la educación superior se enfrenta a un desafío fundamental, adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes y la sociedad. El siglo XXI nos ha sumergido en una era marcada por la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes que transforman la manera en que aprendemos y enseñamos. Hoy más que nunca, nuestro deber como educadores es adaptarnos a las herramientas que la era digital pone a nuestra disposición. Las tecnologías ofrecen una amplia gama de herramientas y recursos que pueden revolucionar la forma en que enseñamos y aprendemos. En la era de la información, los estudiantes esperan una experiencia educativa que se adapte a sus necesidades y estilos de aprendizaje individuales. Aquí es donde entra en juego la tecnología, que ofrecen la posibilidad de acceder a información instantánea hasta la comunicación en tiempo real con profesores y compañeros de clase en todo el mundo, entre otras opciones, por lo que el uso de las tecnologías ha cambiado las dinámicas de aula en la educación superior.
Recurso Electrónico
recurso_electronico Rebiun37926583 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun37926583 ES-HmUAN 240215s2023 esp f d spa d 9788411705790 978-84-1170-579-0 ed. electrónica) UAN0139911 UAN 37:001.895(0.034) 378::001.895(01.034) Tecnologías emergentes aplicadas a las metodologías activas en la era de la inteligencia artificial Recurso electrónico] Carmen Romero García, Olga Buzón García (coords.). Madrid Dykinson 2023. Madrid Madrid Dykinson 1 archivo .pdf il. col., gráf., tablas, fot. 15164 Kb. 1 archivo .pdf Conocimiento Contemporáneo 156 Referencias bibliográficas al final de cada capítulo. Indice: p. [5-13] Introducción / Carmen Romero García, Olga Buzón García -- Sección I. Experiencias educativas utilizado metodologías activas y tecnologías inmersivas: Realidad aumentada como recurso didáctico aplicada en la Educación Superior: una experiencia en la conformación de grupos experimental y de control / Sandra N. Landázuri Espinoza, Jimena E. Torres Farinango, Irma Daniela Batallas González. Imagen remix y memes de Internet en educación artística universitaria / Nuria Rey Somoza. Árboles de decisión para el desarrollo de la competencia emprendedora: una experiencia de aprendizaje en Educación Superior / Eva Garcla Beltrán, María Almudena Cantero Sandoval, Raquel García Martín. Proyecto PracTICS: creación de explainer video con diferentes aplicaciones educativas para fomentar el trabajo cooperativo del alumnado universitario / Pablo Usán Supervía, Reina Castellanos Vega. Aprendizaje servicio y tecnología educativa a través de diferentes productos didácticos de aprendizaje / Pablo Usán Supervía, Reina Castellanos Vega. Tutorización del Trabajo de Fin de Grado: innovación metodológica y uso de recursos docentes digitales / Gema Alcolea-Díaz, María José Pérez Serrano. Análisis interdisciplinar de innovación con H5P en procesos de enseñanza aprendizaje de Educación Superior / Silvia Moral Sánchez, Paloma Gutierrez Castillo, Eva Lopezosa Reca, Laura Panizo Jaime. Inclusión metodológica del Tik Tok como herramienta de aprendizaje en expresión corporal / Miriam García González, Juan José Mijarra Murillo, José Manuel Delfa de la Morena. Un marco referencial de las competencias blandas en español para la enseñanza de las ingenierías: una validación autopercibida del estudiante UPM / Juan José Morillas Guerrero, M. Paula Fernández Arias . Prácticas de enseñanza de la Matemática con tecnología digital, en Educación Media Básica de Uruguay, antes, durante y después de la pandemia COVID-19 / Lucía Saldombide, Marina Melani, Gustavo Bentancor Biagas, Eduardo Rodríguez Zidán. Percepciones de estudiantes de Trabajo Social sobre una experiencia pedagógica en violencia de género con realidad virtual: un enfoque innovador en la educación / Adrián Jesús Ricoy Cano, Yolanda María de la Fuente Robles, María de los Ángeles Minguela Recover. Brecha digital de género en docentes de Matemática de Educación Media antes y durante la pandemia por COVID-19 en Uruguay / Marina Melani, Lucía Saldombide, Gustavo Bentancor Biagas, Martín Solari Buela. Ética para todos: aproximación metodológica de la enseñanza de noticias falsas desde la narrativa transmedia / Ledy Armirola Garcés. Aprendizaje de inglés para fines específicos: creación de un diccionario digital monolingüe en el aula de Turismo / Beatriz Chaves Yuste, Manuel Márquez Cruz. "CAOOS": fighting Internet misinformation through a fivefold method for educative purposes / Pablo Agustín Artero Abellán. Creación y producción de pódcast como dinámica docente para la innovación del aprendizaje en Periodismo / Manuel J. Cartes-Barroso. Estudio del cambio de percepción sobre la evaluación formativa en el profesorado de Física y Química en formación inicial / Gregorio Jiménez Valverde, Noëlle Fabre Mitjans, Carlos Heras Paniagua. Uso del e-portafolio en la formación de docentes para favorecer el aprendizaje, la reflexión y la evaluación / María Jesús Rodríguez Entrena, Eva María González Barea, Remedios de Haro Rodríguez. Diseño de una actividad colaborativa profesionalizante en torno a los ODS / Cristina Jaramillo Sánchez, Sara Ruíz-Gómez, Ángela Ávila Peiró. Explorando los caminos hacia la motivación: la gamificación y los elementos del juego en una asignatura de didáctica de las ciencias experimentales / Carlos Heras Paniagua, Gregorio Jiménez Valverde, Noëlle Fabre Mitjans. Description of the european project: growth through resilient intelligent technologies (GRIT) / María Jesús Cardoso Moreno, Sara González Yubero. La formación a través de plataformas digitales de mensajería instantánea: caso de Slack / Miguel Angel Martín Pascual, Celia Andreu Sánchez. Labour Market Observatory in vietnam universities: the "Lab-Movie" european Project / José Antonio Ortega Osona, Cristina Pita Yáñez. Docencia en seguimiento de indicadores globales de desarrollo usando R: una experiencia docente / José Antonio Ortega Osona. Política criminal: el método de estudio de caso en el Prácticum virtual de Criminología / Paloma Bárcena López. El efecto de la incorporación de estrategias activas de aprendizaje en la enseñanza superior: estudio de un caso / Alba Aguete Cajiao. Entre imagen y sonido: una práctica de innovación educativa a través de autorretratos digitales en Instagram / Teresa Piñeiro Otero, Rocío Mihura López. Introduciendo el aprendizaje basado en el juego en las clases de Gestión Deportiva: propuesta didáctica Among GESDEP / Samuel Manzano Carrasco, Alejandro Lara Bocanegra, Samuel López Carril. Uso de "FlashCards" digitales y la plataforma "NEARPOD" para optimizar la metodología del aula inversa en la docencia / Milagros Huerta Gómez de Merodio, María Victoria Requena García de la Cruz, Javier Jacob Nuñez Almagro. Optimizando el aprendizaje de la Historia con gamificación: un estudio sobre su impacto en la educación universitaria / Antonio López Amores, Gema Barreda Asenjo. Innovación educativa para el desarrollo de competencias profesionales en estudiantes universitarios de Ciencias Ambientales, basadas en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) / Rosa María Espada Chavarría, Rayco H. González Montesino, Nuria Navarro Andrés. Enseñanza remota de un curso de laboratorio como innovación educativa universitaria / Teresa Freire. Formación interdisciplinar de licenciados con gestión del conocimiento y TIC / Olga Nájar Sánchez, Erla Mariela Morales Morgado. Roleplaying como práctica docente innovadora y motivadora para el alumnado universitario / María Dolores Pistón Rodríguez. Uso de las TIC para favorecer la participación en clase y la retención de conocimientos: aplicabilidad de la herramienta "Socrative" en la Educación Superior / Pedro Enrique Minaya Barrera. El podcast en la Filosofía para niños y niñas: una propuesta desde la Filosofía social / Abraham Rubín. Material docente para los nuevos retos educativos: propuesta de Just in time teaching y gamificación en el Grado en Periodismo / Álvaro López Martín, Alba Córdoba Cabús. La evaluación compartida y formativa como herramientas de igualdad y de aprendizaje / José Manuel Delfa de la Morena, Miriam García González, Juan José Mijarra Murillo. Evaluación de la calidad de un curso de Habilidades Comunicacionales en la Facultad de Medicina / Jimena Boffa, Ana Laura Hernández Ibero, Flavia del Pup Filiberto, Fiorella Gago Benito. Interacción en espacios virtuales de aprendizaje, gamificación y logro académico / Itziar Kerexeta Brazal, Sonia Camara Pereña. Experiencia del aula inversa en la docencia en Ingeniería: percepciones de estudiantes / Milagros Huerta Gómez de Merodio, María Victoria Requena García de la Cruz, Javier Jacob Nuñez Almagro. Complementación docente mediante tutoriales de vídeo en Comunicación Audiovisual a través de las funciones del campus virtual / Alejandro Priego Díaz, Daniel Villa Gracia. Estrategia integral de calidad en la evaluación del aprendizaje, con base en estándares Pruebas T&T y Saber Pro / Alexander Restrepo Ramírez, July Rocío Palechor Anacona, Mónica Marcela Ruíz Amaya -- II. Neurociencia y metodologías activas: Innovación educativa: aprendizaje de una segunda lengua desde los planteamientos de la neurociencia y con la mediación de los recursos digitales / Rosa Isabel Abad Castro. Una mirada neuroeducativa del aula de infantil para buscar indicios de prácticas educativas que contribuyan al aprendizaje significativo y al desarrollo de las funciones ejecutivas / Ana Alberola, Iolanda Nieves de la Vega. José Saramago: o ser e o sentir numa orquestra concertada para o desenvolvimento existencial / Patrice Mendes Pacheco. Factores influyentes en el estado anímico y su posible repercusión en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios / Laura López Pingarrón, José Joaquin García García, María Soledad Soria Aznar. Enseñanza basada en historias tradicionales: la curiosidad como método de neuroeducación en Bioquímica / Josep Joan Centelles Serra, Estefanía Moreno Guillén, Pedro de Atauri, Santiago Imperial Ródenas. El desarrollo cognitivo de la memoria en la infancia y adolescencia / Ana Isabel Agustí López, Ana Rodríguez Martín. User-Centered Design (UCD) a partir de estudios en neurociencia cognitiva / Celia Andreu Sánchez, Miguel Angel Martín Pascual. Utilidad de la PEEGT en el contexto educativo: posibilidades de aplicación por parte de los maestros en el aula de clases / Rodrigo Lupercio Riaño Pineda, María José Hernández Serrano. Desarrollo de la atención, funciones ejecutivas y velocidad de procesamiento de 6 a 17 años / Priscila Lizeth Almaguer Ramírez, Teresa Rossignoli Palomeque Sección III. Inteligencia artificial y aprendizaje en Educación Superior: Un recursivo (la IA generativa de texto frente a la importancia de la transparencia en la citación de datos y los derechos de autoría) / Elio Quiroga Rodríguez. El rol de la Inteligencia Artificial en la enseñanza de la Física en el Grado de Arquitectura: innovaciones y oportunidades / Gastón Sanglier Contreras. Expectativas de la IA en el aprendizaje universitario de estudiantes de Ciencias Sociales / María José Vicente Vicente, Jorge Crespo González, Segundo Valmorisco Pizarro. El flujo de trabajo como eje central en la enseñanza y evaluación de la investigación / Diniz Cayolla Ribeiro. Exploración de los primeros usos de herramientas de Inteligencia Artificial por docentes y estudiantes de una universidad pública en México / Juan Carlos Ayala Perdomo, Anaid Pérez Monteagudo, Guillermo Mejía Menchaca, Angélica Torres Hernández. Viaje en el tiempo educativo: mejorando el aprendizaje de la historia con IA y serious games a partir del diseño de un modelo didáctico / Pablo Rosser Limiñana, Seila Soler Ortiz. Tendencias y perspectivas de la investigación sobre "Inteligencia Artificial en la educación": un análisis global desde el año 2019 a 2023 / María Muñoz Rico, María Cordón Muñoz. La no-enseñanza. Horizontalidad, contingencia y redefinición de la relación docente estudiante en la era de la inteligencia artificial / Juan Jesús Torres Jurado, Carlos Esbert del Moral, Iván Cáceres Sánchez. Exploración crítica de las potencialidades de herramientas de Inteligencia Artificial en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Trabajo Social / Gabriela Estefanía Vásquez Peña, Adrián Jesús Ricoy Cano, Yolanda María de la Fuente Robles. Inteligencia Artificial como medio para la integración e inclusión del estudiantado en el ámbito universitario / Juan José Jiménez Delgado, Francisco Daniel Pérez Cano, Gema Parra Cabrera. La educación en disputa. Foucault y Han ante la pregunta ¿es la revolución digital psicopolítica? / Carlota Gómez Herrera. El papel de la IA generativa en educación: nuevas perspectivas para mitigar el fenómeno de las cámaras de eco / Itziar Pedroche Santoveña, Sara Osuna Acedo. Discusiones sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en logopedia / Ana María Ruiz-Ruano García, Jorge López Puga. Estudio crítico sobre la inserción de la Inteligencia Artificial en las aulas de Composición / Marie Lavandera Piñero. La educación y la Inteligencia Artificial: perspectivas y desafíos desde la ética profesional / Fernando Manuel Castro Figueroa. Inmersión de la IA en las aulas / María Gema Flores Polán Dominio público. application/pdf En un mundo en constante evolución, la educación superior se enfrenta a un desafío fundamental, adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes y la sociedad. El siglo XXI nos ha sumergido en una era marcada por la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes que transforman la manera en que aprendemos y enseñamos. Hoy más que nunca, nuestro deber como educadores es adaptarnos a las herramientas que la era digital pone a nuestra disposición. Las tecnologías ofrecen una amplia gama de herramientas y recursos que pueden revolucionar la forma en que enseñamos y aprendemos. En la era de la información, los estudiantes esperan una experiencia educativa que se adapte a sus necesidades y estilos de aprendizaje individuales. Aquí es donde entra en juego la tecnología, que ofrecen la posibilidad de acceder a información instantánea hasta la comunicación en tiempo real con profesores y compañeros de clase en todo el mundo, entre otras opciones, por lo que el uso de las tecnologías ha cambiado las dinámicas de aula en la educación superior. Lector Adobe Acrobat Reader info:eu-repo/semantics/openAccess. Innovaciones educativas- En línea. Enseñanza superior y universitaria- Innovaciones tecnológicas-- En línea. Romero García, María del Carmen. Buzón García, Olga. Almaguer Ramírez, Priscila Lizeth. Desarrollo de la atención, funciones ejecutivas y velocidad de procesamiento de 6 a 17 años